Bold Consulting Group. 27 de agosto, 2025 – 15 min de lectura Noticias Nacionales Gobierno presenta Proforma Presupuestaria 2025 por USD 33,065 millones (Reportado en: Primicias, El Universo, El Comercio, Expreso, Ecuador 221) Fecha de publicación: 22 de agosto, 2025. Reportado en: Primicias, El Universo,
Bold Consulting Group. 20 de agosto, 2025 – 15 min de lectura
Noticias Nacionales
Gasolinas Extra y Ecopaís suben 12 centavos; Súper se ajusta a USD 3,57
Fecha de publicación: 11 de agosto, 2025. Autor: Redacción Teleamazonas
Insight estratégico: El incremento de USD 0,12 en gasolinas de bajo octanaje representa el mayor ajuste mensual desde la implementación del sistema de bandas en julio 2024. La modificación del Decreto Ejecutivo 83 que limita la capacidad de reducción al 5% (antes 10%) evidencia presión fiscal del gobierno. Con precios de USD 2,751 por galón, Ecuador mantiene subsidio parcial comparado con el promedio regional de USD 4,50.
Sectores afectados:
Sector de transporte público y comercial en todas las ciudades
Incremento directo en costos operativos con intensidad MEDIO-ALTA
Márgenes operativos con presión ALTA por imposibilidad de trasladar costos inmediatamente
Capital de trabajo incrementado con intensidad MEDIA por mayor necesidad de liquidez
Plazo de materialización: Inmediato
Empresas de logística y distribución a nivel nacional
Estructura de costos impactada con magnitud MEDIA
Tarifas de flete con presión alcista MEDIA afectando competitividad
Márgenes de intermediación reducidos con intensidad MEDIO-BAJA
Plazo de materialización: Inmediato a 1 mes
Comercio minorista en zonas urbanas y rurales
Costos de abastecimiento incrementados con impacto MEDIO
Precios finales con presión inflacionaria MEDIA transmitida a consumidores
Demanda con potencial contracción MEDIO-BAJA por efecto precio
Plazo de materialización: 1-2 meses
Efectos:
Aumento combustibles → incrementa con intensidad MEDIA → costos de transporte → presiona → inflación subyacente → reduce → poder adquisitivo
Indicadores a monitorear:
Índice de Precios al Consumidor – transporte (INEC)
Volumen de ventas de combustibles (Petroecuador)
Índice de costos del transporte (Cámara Nacional de Transporte)
FMI mantiene desembolsos y sistema financiero acumula liquidez para segundo semestre
Fecha de publicación: 18 de agosto, 2025. Medios donde apareció: Fondo Monetario Internacional
Insight estratégico: El desembolso de USD 600 millones del FMI en julio, sumado a las reservas bancarias acumuladas durante 2024 (captaciones +15%, segundo mayor crecimiento en 10 años), inyecta liquidez crucial al sistema. Esto contrasta con la contracción económica de -0.4% proyectada para 2024. El spread entre captaciones y colocaciones (+9%) evidencia cautela crediticia bancaria, limitando el efecto multiplicador.
Sectores afectados:
Sistema bancario privado nacional
Liquidez incrementada con intensidad ALTA mejorando indicadores de solvencia
Tasas de interés pasivas con presión a la baja MEDIA por exceso de liquidez
Márgenes de intermediación comprimidos con intensidad MEDIA
Plazo de materialización: Inmediato a 3 meses
Pymes con necesidades de capital de trabajo
Acceso a crédito con mejora potencial MEDIA por mayor liquidez bancaria
Tasas de interés activas con reducción esperada MEDIO-BAJA
Requisitos crediticios mantenidos con flexibilización BAJA por aversión al riesgo
Plazo de materialización: 3-6 meses
Importadores y empresas con obligaciones en dólares
Riesgo de liquidez externa reducido con intensidad MEDIO-ALTA
Acceso a divisas mejorado con impacto MEDIO por mayores reservas
Costos de cobertura cambiaria estables con beneficio MEDIO-BAJO
Plazo de materialización: Inmediato
Efectos en cadena verificables:
Liquidez FMI → fortalece con intensidad ALTA → reservas internacionales → mejora → calificación de riesgo → reduce → costo de financiamiento externo
CyberDay proyecta superar USD 25 millones en ventas del 18 al 20 de agosto
Fecha de publicación: 14 de agosto, 2025. Autor: Redacción El Universo
Insight estratégico: El e-commerce ecuatoriano proyecta USD 6,500 millones en 2025, representando 5% del comercio nacional (vs 2% en 2019). La meta de USD 25 millones para el CyberDay evidencia maduración del canal digital. Con 40+ empresas participantes, el evento cataliza la transformación digital del retail, acelerada por la pandemia y mantenida por cambios en hábitos de consumo.
Descripción de la tendencia: Ecuador exportó 126,000 toneladas métricas en junio 2025, un incremento del 18% interanual. El mercado latinoamericano de camarón proyecta alcanzar $13,218 millones para 2035 con CAGR del 8.8%.
Sectores ecuatorianos afectados::
Comercio electrónico y marketplaces digitales
Volumen transaccional con pico de intensidad ALTA durante el evento
Inversión publicitaria digital incrementada con magnitud MEDIO-ALTA
Capacidad logística presionada con intensidad ALTA requiriendo refuerzos
Plazo de materialización: Inmediato (18-20 agosto)
Empresas de logística última milla en ciudades principales
Demanda con pico operacional de intensidad ALTA
Tarifas de envío con presión temporal MEDIA por alta demanda
Capacidad operativa expandida con costo MEDIO-ALTO
Plazo de materialización: Inmediato
Procesadores de pago y fintechs
Volumen de transacciones con incremento ALTO durante el evento
Comisiones por procesamiento con ingreso adicional MEDIO
Infraestructura tecnológica probada con inversión requerida MEDIA
Plazo de materialización: Inmediato
Efectos en cadena verificables:
CyberDay → impulsa con intensidad ALTA → adopción digital → acelera → transformación pagos electrónicos → reduce → uso de efectivo
Indicadores a monitorear:
Transacciones digitales diarias (Banco Central)
Índice de comercio electrónico (CECE)
Reclamos por comercio electrónico (Defensoría del Consumidor)
Noticias Internacionales
OPEP+ aumenta producción petrolera en 548,000 barriles diarios profundizando caída de precios (3 de agosto)
Análisis de impacto: Los ocho países clave de la OPEP+ (Arabia Saudita, Rusia, Irak, EAU, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán) acordaron aumentar la producción en 548,000 barriles por día a partir de agosto, acelerando el desmantelamiento de los recortes voluntarios de 2.2 millones de barriles diarios. Este incremento de oferta presiona adicionalmente los precios del crudo, exacerbando el impacto fiscal negativo para Ecuador como país exportador.
Mecanismo de transmisión: Mayor oferta OPEP+ → presión bajista en precios globales del crudo → menor valor de exportaciones petroleras ecuatorianas → deterioro de balanza comercial.
Precedente histórico: En 2014-2015, cuando OPEP decidió mantener producción elevada, Ecuador vio caer sus ingresos petroleros en 50%, forzando recortes presupuestarios significativos.
Sectores ecuatorianos afectados:
Sector público y empleados estatales a nivel nacional
Afectados por potenciales medidas de austeridad fiscal
Inversión pública con contracción MEDIO-ALTA afectando proyectos de infraestructura social y productiva.
Masa salarial pública con presión MEDIA por posibles congelamientos de contrataciones y aumentos.
Plazo de materialización: 3-6 meses
Proveedores locales de bienes y servicios al sector petrolero
Impactados por reducción en demanda de empresas petroleras estatales y privadas
Ventas con caída MEDIO-ALTA por postergación de proyectos de mantenimiento y expansión petrolera.
Cuentas por cobrar con incremento MEDIO por alargamiento en ciclos de pago del sector.
Plazo de materialización: Inmediato (0-3 meses)
Efectos en cadena verificables:
Mayor producción OPEP+ → caída precios petróleo → menor inversión petrolera en Ecuador → reduce demanda de servicios locales → impacta empleo regional
Indicadores a monitorear (solo verificables):
Producción OPEP mensual – Reporte mensual OPEP
Spread Oriente vs. WTI – Petroecuador diario
Inversión petrolera trimestral – BCE
China acelera inversiones en América Latina con USD 9,200 millones mientras Ecuador queda rezagado (Mayo 2025, efectos continuos)
Análisis de impacto: China anunció una línea de crédito de USD 9,200 millones para América Latina en el foro China-CELAC de mayo 2025. Colombia firmó su adhesión al Belt and Road Initiative, Brasil aseguró USD 5,000 millones en inversiones, y Perú inauguró el megapuerto de Chancay. Ecuador, sin acuerdos comerciales significativos con China desde la renegociación de deuda, pierde competitividad regional para atraer inversión china.
Mecanismo de transmisión: Mayor inversión china en países vecinos → mejora su infraestructura y competitividad → Ecuador pierde ventajas relativas → presión sobre exportaciones.
Precedente histórico: Cuando Perú firmó TLC con China en 2010, Ecuador perdió 20% de participación de mercado en productos agrícolas hacia Asia en 3 años.
Sectores ecuatorianos afectados:
Exportadores de banano y camarón de Guayas y El Oro
Enfrentarán mayor competencia de productos peruanos y colombianos con mejor logística
Competitividad con presión MEDIO-ALTA por desventaja en infraestructura portuaria vs. Chancay en Perú.
Costos logísticos con desventaja MEDIA frente a competidores regionales con inversión china en puertos.
Plazo de materialización: 12-18 meses
Sector minero en Zamora Chinchipe y Morona Santiago
Potencial pérdida de inversiones chinas hacia proyectos en países vecinos
Flujo de inversión extranjera directa con reducción MEDIA por preferencia china hacia países BRI.
Desarrollo de proyectos con retraso MEDIO-BAJO por menor disponibilidad de financiamiento chino.
Plazo de materialización: >12 meses
Efectos en cadena verificables:
Inversión china en vecinos → mejora infraestructura regional → Ecuador pierde competitividad relativa → presión sobre exportaciones no petroleras
Indicadores a monitorear (solo verificables):
IED china en Ecuador vs. región – CEPAL trimestral
Participación de mercado Ecuador en China – Trade Map anual
Costos de transporte Guayaquil-Shanghai vs. Callao-Shanghai
Precios del café arábica suben 39.96% anual beneficiando a productores ecuatorianos (15 de agosto)
Análisis de impacto: El café arábica alcanzó USD 343.55 por libra el 15 de agosto, un incremento del 39.96% anual y 11.38% mensual, impulsado por preocupaciones de suministro global y condiciones climáticas adversas en Brasil. Para Ecuador, cuarto productor de café arábica en Sudamérica, esto representa una oportunidad significativa de mejora en ingresos de exportación, especialmente para pequeños productores de las provincias de Loja, Manabí y El Oro.
Mecanismo de transmisión: Precio internacional elevado → mayor precio pagado al productor → mejora ingresos rurales → dinamiza economías locales cafetaleras.
Precedente histórico: En 2011, cuando el café superó USD 300/libra, los ingresos de productores ecuatorianos aumentaron 45%, permitiendo renovación de plantaciones.
Sectores ecuatorianos afectados:
Productores de café arábica en Loja, Zamora y El Oro
Beneficiados directamente por precios internacionales históricamente altos
Ingresos por hectárea con incremento ALTO por precios superiores a USD 340 por libra en mercados internacionales.
Capacidad de inversión en mejoras productivas con aumento MEDIO permitiendo renovación de cafetales.
Acceso a crédito mejorado con intensidad MEDIA por mayor capacidad de pago demostrada.
Plazo de materialización: Inmediato (0-3 meses)
Exportadores de café especial y orgánico de Pichincha y Manabí
Aprovechan primas adicionales sobre precios ya elevados
Márgenes de comercialización con expansión MEDIO-ALTA por diferencial de calidad ampliado en mercados premium.
Demanda internacional con crecimiento MEDIO especialmente de mercados europeos y norteamericanos.
Plazo de materialización: Inmediato (0-3 meses)
Efectos en cadena verificables:
Precio café alto → mejora ingresos rurales → aumenta consumo local → dinamiza comercio en zonas cafetaleras → reduce migración rural-urbana
Insight estratégico: Revisión al alza de proyecciones refleja recuperación más rápida de lo esperado, impulsada por consumo de hogares (+7.1% primer trimestre) e inversión (+6.7%). El desembolso del FMI de USD 600 millones en julio confirma cumplimiento de metas fiscales. Sin embargo, la brecha entre proyecciones optimistas (Citi: 3%) y conservadoras (CEPAL: 1.5%) evidencia incertidumbre por contexto electoral y vulnerabilidad energética.
Sectores afectados:
Sistema financiero:
Subsectores: Banca privada nacional, cooperativas de ahorro grandes
Impacto: MEDIO-ALTO
[Cartera de crédito] Intensidad MEDIA-ALTA por mayor demanda crediticia empresarial
[Liquidez] Intensidad MEDIA por inyección de USD 600 millones del FMI
[Tasas de interés] Intensidad MEDIA-BAJA por presión a la baja
Consumo masivo
Subsectores: Cadenas de retail en Quito y Guayaquil, importadores de bienes durables
Impacto: MEDIO
[Ventas] Intensidad MEDIA por recuperación del consumo de hogares
[Inventarios] Intensidad MEDIA-BAJA por normalización de cadenas de suministro
2. Estados Unidos sube aranceles a productos ecuatorianos del 10% al 15%
Fecha de publicación: 7 de agosto, 2025. Medios donde apareció: El Universo, Expreso, Primicias
Insight estratégico: Medida unilateral de EE.UU. afecta USD 5,800 millones en exportaciones ecuatorianas anuales, encareciendo USD 1.50 cada caja de banano. Ecuador pierde competitividad frente a Colombia y Guatemala que mantienen 10% por acuerdos comerciales vigentes. Históricamente, aumentos arancelarios similares (2018-2019) redujeron exportaciones ecuatorianas en 12%. El superávit comercial de USD 1,388 millones con EE.UU. podría revertirse.
Sectores afectados:
Exportadores de banano:
Subsectores: Productores de El Oro, Los Ríos y Guayas (5,000 fincas)
Impacto: ALTO
[Competitividad] Intensidad ALTA por diferencial de 5% frente a competidores centroamericanos
[Márgenes] Intensidad MEDIA-ALTA por imposibilidad de trasladar costo completo al consumidor
[Volumen exportado] Intensidad MEDIA por potencial caída de 10-15% en pedidos
Exportadores de camarón y flores:
Subsectores: Camaroneras de Guayas y El Oro, florícolas de Pichincha y Cotopaxi
Impacto: MEDIO-ALTO
[Precios FOB] Intensidad MEDIA-ALTA por presión a reducir precios para mantener competitividad
[Contratos vigentes] Intensidad MEDIA por renegociación de acuerdos comerciales
[Diversificación] Intensidad MEDIA-BAJA por búsqueda de mercados alternativos en Asia
3. Exportaciones récord de camarón desafían preocupaciones de oferta
Fecha de publicación: 8 de agosto, 2025. Autor: Redacción Under Current News
Insight estratégico: El liderazgo global de Ecuador en producción camaronera (1.49 millones de toneladas métricas) consolida al país como proveedor esencial para mercados desarrollados.
Descripción de la tendencia: Ecuador exportó 126,000 toneladas métricas en junio 2025, un incremento del 18% interanual. El mercado latinoamericano de camarón proyecta alcanzar $13,218 millones para 2035 con CAGR del 8.8%.
Sectores ecuatorianos afectados::
Acuicultura (Guayas, El Oro, Manabí): Expansión productiva
Logística refrigerada (Guayaquil): Mayor demanda de servicios
Empleo rural costero (Provincias costeras): Generación de trabajo
Nota metodológica: Todas las fuentes fueron verificadas con fechas de publicación entre el 4-10 de agosto de 2025. Las evaluaciones de impacto utilizan escala cualitativa (ALTO/MEDIO-ALTO/MEDIO/MEDIO-BAJO/BAJO) basada en análisis de magnitud económica, número de sectores afectados y horizonte temporal de efectos.
Insight estratégico: La reducción de 1.5 puntos porcentuales representa 220,000 personas menos en situación de pobreza, alineándose con compromisos del programa FMI que condiciona desembolsos a indicadores sociales. Históricamente, reducciones similares en 2011-2014 precedieron expansión crediticia hacia segmentos C+ y D.
Sectores afectados:
Comercio minorista en ciudades intermedias
Expansión esperada del consumo masivo en cantones periféricos
Volumen aumentará por incorporación de 220,000 nuevos consumidores al mercado formal.
Márgenes se comprimirán por guerra de precios en productos básicos ante mayor competencia
Efectos en cadena: Reducción pobreza → Mayor consumo básico → Expansión retail → Bancarización
Indicadores a monitorear:
Ventas minoristas por cantón
Apertura cuentas básicas
Índice de precios al consumidor
2. Gobierno anuncia 5,000 despidos y reduce ministerios de 20 a 14
Fecha de publicación: 25 de julio 2025. Autor: Redacción Primicias
Insight estratégico: La reducción del 41% en instituciones presidenciales replica el ajuste argentino de Milei pero sin plan de reconversión laboral. El Decreto 60 cumple condición explícita del FMI para desembolso de $600 millones, siguiendo playbook del Consenso de Washington aplicado en Ecuador en 1999-2000
Sectores afectados:
Servicios profesionales y consultoría en Quito
Absorción de exempleados públicos calificados inundará mercado
Márgenes caerán por sobreoferta de consultores senior
Volumen de contratos públicos disminuirá 60% afectando facturación
Capital humano migrará a sector privado presionando salarios a la baja
Comercio minorista en La Carolina y González Suárez
Contracción del consumo en zonas de alta concentración burocrática
Volumen de ventas caerá en restaurantes y servicios
Capital de trabajo se ajustará por menor rotación de inventarios
Inmobiliario residencial en norte de Quito
Presión vendedora por liquidez de exempleados con propiedades
Precios m2 caerán
Volumen de transacciones aumentará temporalmente por ventas forzadas
Efectos en cadena: Despidos masivos → Contracción consumo Quito → Deflación localizada → Migración laboral
Indicadores a monitorear:
Tasa de desempleo urbano
Índice de confianza del consumidor
Precios inmobiliario
3. Exportaciones de cacao aumentan 93% alcanzando proyección de $4,500 millones
Fecha de publicación: 16 de julio de 2025. Autor: Redacción El Universo
Insight para Ecuador: El boom cacaotero replica el ciclo 2010-2011 cuando precios internacionales se triplicaron. Con EE.UU. (+100%) y UE (+66%) como destinos, Ecuador aprovecha crisis de producción en Costa de Marfil por cambio climático
Sectores ecuatorianos afectados:
Productores de cacao fino de aroma en Los Ríos y Esmeraldas
Bonanza temporal con precios récord pero sin tecnificación
Márgenes brutos suben a 45-50% desde 25% histórico
Capital invertido mínimo en mejoras productivas por cortoplacismo
Volumen por hectárea estancado pese a precios altos
Procesadoras y exportadoras en Guayaquil
Competencia feroz por acopio con adelantos de hasta 70% del valor
Capital de trabajo aumenta 150% por prefinanciamiento a productores
Márgenes de intermediación caen a 5-7% por guerra de precios en origen.
Bold Consulting Group. 23 de julio, 2025 – 15 min de lectura
1. Ecuador declara fuerza mayor petrolera tras caída 132.000 barriles diarios
Fecha de publicación: 3 de julio 2025 Validación temporal: Suspensión SOTE 2 julio; declaratoria fuerza mayor 3 julio; cobertura continua hasta 13 julio Medios donde apareció: Primicias, El Universo, Expreso, Ecuador en Vivo, Gestión y El Comercio
Insight estratégico: La crisis revive el trauma de 2020 cuando la ruptura del SOTE/OCP paralizó exportaciones por meses, pero con agravante: la erosión regresiva del río Coca es un fenómeno permanente que desde 2020 ha costado USD 600 millones en reparaciones. A diferencia de crisis anteriores por protestas o sabotaje, esta amenaza geológica estructural compromete la viabilidad de largo plazo de la infraestructura petrolera nacional
Sectores afectados:
Extracción petrolera: Petroecuador, operadores privados – Oriente amazónico
2. Déficit fiscal alcanza USD 1.255 millones disparando atrasos estatales
Fecha de publicación: 8 de julio 2025 Validación temporal: Reporte MinFinanzas 8 julio periodo enero-mayo 2025 Medios donde apareció: Primicias, Ministerio de Finanzas y El Comercio
Insight estratégico: El deterioro fiscal replica patrón pre-crisis de 2015-2016 cuando déficits similares desencadenaron recesión prolongada, pero con agravante: el servicio de deuda consume 17% del presupuesto (máximo histórico) mientras la inversión pública cae a 17% (mínimo década). Ecuador enfrenta la paradoja de tasas decrecientes por factores externos mientras los fundamentales fiscales se deterioran aceleradamente
Sectores afectados:
Construcción: Contratistas obra pública – Nacional
Servicios profesionales: Consultoras, proveedores Estado – Quito, Guayaquil
Sistema financiero: Bancos, cooperativas (exposición bonos) – Nacional
Salud privada: Proveedores MSP, IESS – Nacional
Aspectos con impacto significativo:
Capital – ↑USD 1.139M – atrasos acumulados Q1 presionan capital trabajo proveedores
Costo de capital – ↑150pb – efecto crowding-out eleva costo financiamiento privado
El índice de precios al productor chino cayó 3.6% interanual en junio, la mayor caída en casi dos años, mientras las utilidades industriales se desplomaron 9.1%. Esta deflación industrial china presiona a la baja los precios de commodities globales y reduce la demanda china de materias primas, impactando directamente los ingresos de exportación ecuatorianos
Magnitud estimada: USD 400-600 millones en menores ingresos por exportaciones
Indicadores de seguimiento: Precios FOB de principales commodities, volúmenes de exportación a China, índice de actividad manufacturera china
Sectores ecuatorianos afectados:
Minería metálica (Zamora Chinchipe, Morona Santiago) o Proyectos cupríferos enfrentarán revisión de viabilidad por caída en precios del cobre y menor demanda china
Inversiones mineras se postergarán hasta estabilización de precios por encima de USD 8,000/tonelada
Regalías mineras caerán 30-40% afectando presupuestos de gobiernos locales
Plazo de materialización: Inmediato
Sector camaronero (Guayas, El Oro, Manabí) o Exportadores enfrentarán doble presión de menores precios y reducción de volúmenes a China
Precios caerán adicional 15-20% por sobreoferta global y débil demanda china
Pequeños productores saldrán del mercado por márgenes negativos
Plazo de materialización: 1-3 meses
Efectos en cadena:
Deflación China → caída precios commodities → menores ingresos exportadores → presión sobre balanza comercial → necesidad de ajuste fiscal