Bold Insights #1
Bold Consulting Group. 23 de julio, 2025 – 15 min de lectura
1. Ecuador declara fuerza mayor petrolera tras caída 132.000 barriles diarios
Fecha de publicación: 3 de julio 2025
Validación temporal: Suspensión SOTE 2 julio; declaratoria fuerza mayor 3 julio; cobertura continua hasta 13 julio
Medios donde apareció: Primicias, El Universo, Expreso, Ecuador en Vivo, Gestión y El Comercio

Insight estratégico: La crisis revive el trauma de 2020 cuando la ruptura del SOTE/OCP paralizó exportaciones por meses, pero con agravante: la erosión regresiva del río Coca es un fenómeno permanente que desde 2020 ha costado USD 600 millones en reparaciones. A diferencia de crisis anteriores por protestas o sabotaje, esta amenaza geológica estructural compromete la viabilidad de largo plazo de la infraestructura petrolera nacional
Sectores afectados:
- Extracción petrolera: Petroecuador, operadores privados – Oriente amazónico
- Transporte hidrocarburos: SOTE, OCP Ecuador – Sucumbíos, Napo
- Refinación: Refinerías Esmeraldas, La Libertad – Costa
- Servicios petroleros: Empresas campo, logística – Nacional
Aspectos con impacto significativo:
- Volumen: ↓28% – producción cae de 464.000 a 332.000 barriles/día
- Márgenes – suspensión total exportaciones elimina ingresos por barril marginal
- Capital – ↑USD 30M/semana – importación emergente energía desde Colombia
- Costo operativo – ↑40% – evacuación alternativa vía carretera incrementa costos
Efectos en cadena:
- Fuerza mayor → Incumplimiento contratos internacionales → Deterioro credibilidad comercial
- Déficit energético → Importación electricidad Colombia → Presión balanza pagos
- Reducción ingresos fiscales → Mayor presión déficit → Ajuste presupuestario forzoso
Indicadores a monitorear:
- Días hasta restablecimiento SOTE/OCP
- Pérdida diaria ingresos petroleros (USD 7-10 millones)
- Costo total importaciones energéticas emergentes
- Evolución erosión regresiva río Coca
2. Déficit fiscal alcanza USD 1.255 millones disparando atrasos estatales
Fecha de publicación: 8 de julio 2025
Validación temporal: Reporte MinFinanzas 8 julio periodo enero-mayo 2025
Medios donde apareció: Primicias, Ministerio de Finanzas y El Comercio

Insight estratégico: El deterioro fiscal replica patrón pre-crisis de 2015-2016 cuando déficits similares desencadenaron recesión prolongada, pero con agravante: el servicio de deuda consume 17% del presupuesto (máximo histórico) mientras la inversión pública cae a 17% (mínimo década). Ecuador enfrenta la paradoja de tasas decrecientes por factores externos mientras los fundamentales fiscales se deterioran aceleradamente
Sectores afectados:
- Construcción: Contratistas obra pública – Nacional
- Servicios profesionales: Consultoras, proveedores Estado – Quito, Guayaquil
- Sistema financiero: Bancos, cooperativas (exposición bonos) – Nacional
- Salud privada: Proveedores MSP, IESS – Nacional
Aspectos con impacto significativo:
- Capital – ↑USD 1.139M – atrasos acumulados Q1 presionan capital trabajo proveedores
- Costo de capital – ↑150pb – efecto crowding-out eleva costo financiamiento privado
- Volumen -↓30% – contracción inversión pública reduce demanda agregada
- Márgenes – ↓5-10% – retraso pagos deteriora rentabilidad contratistas
Efectos en cadena:
- Atrasos Estado → Iliquidez proveedores → Contagio cadena pagos privada
- Déficit creciente → Presión tributaria → Reducción inversión empresarial
- Deterioro fiscal → Mayor riesgo país → Encarecimiento crédito internacional
Indicadores a monitorear:
- Evolución mensual déficit (meta 1.9% PIB)
- Atrasos acumulados por ministerio
- Spread EMBI Ecuador
- Liquidez sistema financiero
3. Deflación china profundiza guerra de precios global afectando commodities (China)
Fecha de publicación: 9 de julio de 2025 Horizonte de impacto: Inmediato (0-3 meses). Fuente CNBC/National Bureau of Statistics of China

Insight para Ecuador:
El índice de precios al productor chino cayó 3.6% interanual en junio, la mayor caída en casi dos años, mientras las utilidades industriales se desplomaron 9.1%. Esta deflación industrial china presiona a la baja los precios de commodities globales y reduce la demanda china de materias primas, impactando directamente los ingresos de exportación ecuatorianos
Magnitud estimada: USD 400-600 millones en menores ingresos por exportaciones
Indicadores de seguimiento: Precios FOB de principales commodities, volúmenes de exportación a China, índice de actividad manufacturera china
Sectores ecuatorianos afectados:
- Minería metálica (Zamora Chinchipe, Morona Santiago) o Proyectos cupríferos enfrentarán revisión de viabilidad por caída en precios del cobre y menor demanda china
- Inversiones mineras se postergarán hasta estabilización de precios por encima de USD 8,000/tonelada
- Regalías mineras caerán 30-40% afectando presupuestos de gobiernos locales
- Plazo de materialización: Inmediato
- Sector camaronero (Guayas, El Oro, Manabí) o Exportadores enfrentarán doble presión de menores precios y reducción de volúmenes a China
- Precios caerán adicional 15-20% por sobreoferta global y débil demanda china
- Pequeños productores saldrán del mercado por márgenes negativos
- Plazo de materialización: 1-3 meses
Efectos en cadena:
Deflación China → caída precios commodities → menores ingresos exportadores → presión sobre balanza comercial → necesidad de ajuste fiscal
Indicadores a monitorear:
- PMI manufacturero de China (mensual)
- Inventarios de cobre en bolsas LME y SHFE
- Precios spot vs. futuros principales commodities

También puedes leer: Estrategias de capital de trabajo para optimizar resultados
También te puede interesar: Cómo mejorar la eficiencia operativa a través del capital de trabajo.