Skip links

Bold Insights #10

5/5 - (3 votos)

PULSO NACIONAL E INTERNACIONAL – ANÁLISIS DE IMPACTO SECTORIAL ECUATORIANO

Para nuevos lectores

Los Pulsos Económicos / Insights de Bold son análisis semanales que transforman el ruido en inteligencia accionable para líderes empresariales. No somos otro resumen de noticias más. Es un sistema de alerta temprana que conecta eventos económicos con impacto directo en su ROIC y creación de valor.

TL;DR

Ecuador factura $144,711 millones (récord 8 años) pero pierde $2.5 millones diarios por paros: crecimiento que destruye valor. Mientras el riesgo país cae a 710 puntos en plena protesta, retailers atrapados en descuentos del 60% erosionan márgenes sistemáticamente. Con tarifas USA del 100% y petróleo estancado en $65, ¿su empresa genera ROIC real o solo volumen?

Nacionales:

  • N1: CONAIE convoca paro nacional indefinido por eliminación del subsidio al diésel que pasa de $1.80 a $2.80, generando presión inflacionaria inmediata en transporte y logística. El gobierno busca ahorrar $1,100 millones anuales, pero el costo social podría superar el ahorro fiscal como en 2019 y 2022
  • N2: Ecuador registra ventas récord de $144,711 millones (enero-julio 2025), crecimiento del 7.4% que contradice la narrativa de crisis. Sin embargo, el dinamismo se concentra en consumo y no necesariamente refleja inversión productiva o empleo formal
  • N3: Sector florícola pierde hasta $2.5 millones diarios por bloqueos del paro, con 33,000 empleos afectados y 70% de producción comprometida. Ecuador arriesga su reputación como proveedor confiable frente a Colombia y Kenia en temporadas clave
  • N4: Riesgo país cae paradójicamente 111 puntos a 710 durante las protestas, el nivel más bajo en 3 años. Los mercados valoran más el ajuste fiscal del gobierno Noboa que temen la inestabilidad social
  • N5: Ecuador atrapado en «cultura del descuento» con retailers ofreciendo 30-60% permanentemente, erosionando márgenes empresariales. Ventas crecen 13.7% pero la rentabilidad se desploma en una espiral destructiva de valor

Internacionales:

  • I1: EE.UU. impone tarifas del 100% a farmacéuticos patentados y 50% a muebles tapizados desde octubre 1, alcanzando niveles proteccionistas no vistos desde 1930. Exportadores ecuatorianos de madera enfrentan pérdida de competitividad mientras farmacéuticos locales ven oportunidad de sustitución.
  • I2: China proyecta crecimiento del 4.5% para 2025 pero busca diversificar proveedores, presionando precios de camarón y banano ecuatorianos. Exportadores deben urgentemente diversificar hacia Europa y EE.UU. ante riesgo de perder 55% del mercado camaronero.
  • I3: Fed mantiene sesgo hacia recortes graduales pero con cautela ante inflación del 2.9%, manteniendo fortaleza del dólar. Sistema financiero ecuatoriano enfrenta costos de fondeo elevados y menor liquidez por reducidos flujos de capital.
  • I4: Petróleo WTI se estabiliza en rango $64-67/barril con OPEP+ manteniendo recortes pero producción récord de EE.UU. y Brasil compensa. Precios bajos presionan presupuesto fiscal ecuatoriano y reducen contratos de servicios petroleros.

SECCIÓN 1: EVENTOS RELEVANTES NACIONALES

Conaie convoca paro nacional «inmediato e indefinido» por eliminación del subsidio al diésel

Fecha de publicación: 22 septiembre, 2025. Reportado en: Primicias, El Universo, El Comercio, Ecuavisa, GK, Expreso

URL: https://gk.city/2025/09/23/claves-paro-de-2025-ecuador/

Insight estratégico: La eliminación del subsidio al diésel (de $1,80 a $2,80 por galón) representa un ahorro fiscal de $1.100 millones anuales según el gobierno, pero genera una onda expansiva inflacionaria inmediata en sectores productivos intensivos en transporte y logística. El patrón se repite: ajustes fiscales sin mecanismos de compensación efectivos provocan resistencia social que termina costando más que el ahorro inicial proyectado, similar a los paros de 2019 y 2022

Sectores afectados:

  • Transportistas de carga pesada en corredores Quito-Guayaquil
    • Enfrentan incremento directo del 55% en su principal insumo operativo
      • Márgenes operativos experimentan presión ALTA por aumento inmediato en costos de combustible
      • Poder de negociación con clientes industriales incrementado con intensidad MEDIA por necesidad de trasladar costos
      • Plazo de materialización: Inmediato (0-3 meses)
  • Productores agrícolas de Sierra Centro (Cotopaxi, Tungurahua)
    • Doble impacto: mayor costo de insumos transportados y de sacar producción a mercados
      • Costos de producción con incremento MEDIO-ALTO por encarecimiento de fertilizantes y transporte
      • Competitividad frente a importaciones reducida con impacto MEDIO por imposibilidad de trasladar costos completos
      • Plazo de materialización: 3-6 meses

Efectos en cadena verificables:

Transporte encarecido → presiona costos logísticos → impacta precios al consumidor → reduce demanda agregada

Indicadores a monitorear:

  • Índice de Precios al Productor (IPP) – INEC mensual
  • Variación del IPC en transporte – BCE mensual
  • Tasa de inflación mensual – INEC

Ecuador alcanza punto más alto en ventas de últimos 8 años: $144.711 millones enero-julio 2025

Fecha de publicación: 24 de septiembre, 2025. Reportado en: El Universo, Ministerio de Economía, SRI

URL: https://www.eluniverso.com/noticias/economia/ecuador-ventas-totales-crecimiento-anual-ministerio-economia-nota/

Insight estratégico: El crecimiento del 7,4% en ventas totales contradice la narrativa de crisis económica y sugiere una recuperación post-electoral más robusta de lo esperado. Sin embargo, este dinamismo comercial ocurre principalmente en sectores de consumo y no necesariamente refleja inversión productiva o generación de empleo formal. El dato es positivo pero debe contextualizarse con el crecimiento poblacional y la inflación acumulada

Sectores afectados:

  • Cadenas de retail en centros comerciales principales (Quito, Guayaquil, Cuenca)
    • Beneficiados por mayor propensión al consumo post-electoral
      • Volumen de ventas con expansión MEDIA-ALTA sostenida por confianza del consumidor.
      • Rotación de inventarios mejorada con intensidad MEDIA por mayor velocidad de ventas.
      • Plazo de materialización: Ya materializado
  • Importadores de bienes de consumo duradero
    • Aprovechan ventana de consumo antes de potenciales nuevas restricciones
      • Volumen de importaciones con crecimiento MEDIO anticipando demanda futura.
      • Necesidades de capital de trabajo incrementadas con impacto MEDIO-ALTO por mayor inventario.
      • Plazo de materialización: 0-3 meses

Sector florícola pierde hasta $2,5 millones diarios por bloqueos en paro nacional

Fecha Publicación: 23 septiembre, 2025. Reportado en: El Universo, Expreso, Ecuavisa

URL: https://www.eluniverso.com/noticias/economia/paro-nacional-perdidas-ecuador-flores-bloque-de-vias-trabajadores-expoflores-nota/

Insight estratégico: El sector florícola, segundo exportador no petrolero del país, enfrenta su peor crisis logística desde 2022. Con 33.000 trabajadores afectados y 70% de la producción comprometida, las pérdidas trascienden lo monetario: se deteriora la reputación de Ecuador como proveedor confiable frente a competidores como Colombia y Kenia. El timing es crítico considerando la proximidad de temporadas altas como San Valentín y Día de la Madre

Sectores ecuatorianos afectados:

  • Fincas florícolas de Cayambe, Tabacundo y Pedro Moncayo
    • Producción paralizada y compromisos internacionales incumplidos
      • Ingresos por exportaciones con caída ALTA por imposibilidad de despacho aéreo
      • Costos hundidos con impacto ALTO por flores cortadas no exportables (producto perecedero).
      • Relaciones comerciales deterioradas con intensidad MEDIA por incumplimientos con clientes internacionales.
      • Capital de trabajo presionado con impacto MEDIO-ALTO por flujo de caja interrumpido
  • Aerolíneas de carga en Aeropuerto Mariscal Sucre
    • Capacidad instalada subutilizada y pérdida de ingresos por fletes
      • Ingresos por servicios de carga con reducción ALTA por caída del 77% en volumen de flores
      • Costos fijos no cubiertos con impacto MEDIO por operación mínima obligatoria.
      • Plazo de materialización: Inmediato
  • Trabajadores agrícolas del corredor florícola norte
    • 33.000 empleos directos comprometidos por cierre de operaciones
      • Ingresos laborales con impacto ALTO por suspensión de actividades productivas.
      • Estabilidad laboral amenazada con intensidad MEDIA si se prolonga el conflicto.
      • Plazo de materialización: Inmediato

Efectos en cadena verificables:

Bloqueos viales → paralización florícola → pérdida de contratos internacionales → reducción de divisas → presión en balanza comercial

Indicadores de monitoreo

  • Exportaciones FOB de flores – BCE mensual
  • Empleo registrado sector florícola – IESS mensual
  • Participación de mercado vs Colombia – TradeMap trimestral

Riesgo país cae 111 puntos a 710 en medio de protestas, nivel más bajo en 3 años

Fecha de Publicación: 23 septiembre, 2025. Reportado en: El Universo, Ecuavisa, Vistazo

URL: https://www.eluniverso.com/noticias/economia/riesgo-pais-de-ecuador-retoma-tendencia-a-la-baja-en-primeros-dos-dias-de-protestas-nota/

Insight estratégico: La paradoja de un riesgo país cayendo durante protestas sociales refleja que los mercados internacionales apuestan por la capacidad del gobierno Noboa de mantener el ajuste fiscal sin ceder a presiones. Esta lectura positiva contrasta con paros anteriores (2019, 2022) donde el indicador se disparó. Los inversionistas parecen valorar más la eliminación de subsidios que temer la inestabilidad social, señal de un cambio en la percepción sobre la gobernabilidad económica del país

Sectores afectados:

  • Banca privada nacional (Pichincha, Guayaquil, Pacífico)
    • Mejores condiciones para acceder a líneas de crédito internacionales
      • Costo de fondeo internacional con reducción MEDIA por menor spread soberano.
      • Capacidad de colocación de crédito expandida con intensidad MEDIO-BAJA por mayor liquidez disponible
      • Plazo de materialización: 3-6 meses
  • Empresas con bonos corporativos en mercados internacionales
    • Reducción del costo financiero por efecto arrastre del riesgo soberano
      • Gastos financieros con mejora MEDIO-BAJA en próximas emisiones o refinanciamientos
      • Acceso a mercados de capitales facilitado con impacto MEDIO por mejor percepción país
      • Plazo de materialización: 6-12 meses

Efectos en cadena verificables:

Menor riesgo país → reduce costo de financiamiento → mejora condiciones de inversión → potencial crecimiento económico

Ecuador atrapado en «cultura del descuento»: más ventas pero menos rentabilidad

Fecha de publicación: 25 de septiembre de 2025. Reportado en: La Hora, análisis sectorial

URL: https://www.lahora.com.ec/economia/Ecuador-esta-atrapado-en-la-cultura-del-descuento-mas-ventas-menos-rentabilidad-20250925-0037.html

Insight estratégico: La paradoja del crecimiento de ventas del 13,7% reportado por el SRI esconde una problemática estructural: el comercio ecuatoriano está atrapado en una espiral de descuentos permanentes que erosiona márgenes empresariales. Similar al fenómeno observado en mercados maduros como México y Argentina post-crisis, los consumidores han normalizado expectativas de descuentos del 30-60%, obligando a retailers a sacrificar rentabilidad por volumen. Esta «trampa del descuento» explica por qué, pese al crecimiento nominal en ventas, muchas empresas reportan deterioro en sus indicadores de rentabilidad

Sectores afectados:

  • Retailers de moda y textiles en centros comerciales principales
    • Atrapados en guerra de precios permanente que destruye valor
      • Márgenes brutos con erosión ALTA por descuentos permanentes del 30-60%
      • Rotación de inventario acelerada con impacto MEDIO pero a costa de rentabilidad
      • Valor de marca deteriorado con intensidad MEDIA-ALTA por percepción de «siempre en oferta»
      • Plazo de materialización: Ya materializado y en profundización
  • E-commerce y marketplaces locales
    • Compiten con plataformas internacionales (Temu, Amazon) en base a precio
      • Presión competitiva con intensidad ALTA por expectativa de descuentos permanentes
      • Costos de adquisición de clientes incrementados con impacto MEDIO-ALTO
      • Lealtad del consumidor erosionada con intensidad MEDIA por compra basada solo en precio
      • Plazo de materialización: 0-6 meses
  • Marcas nacionales de consumo masivo
    • Pérdida de poder de negociación frente a cadenas de retail
      • Márgenes presionados con impacto MEDIO por exigencia de descuentos de canales.
      • Inversión en innovación reducida con intensidad MEDIA por falta de recursos.
      • Plazo de materialización: 6-12 meses

Efectos en cadena verificables:

Cultura del descuento → erosión de márgenes → menor inversión → reducción de calidad/innovación → commoditización del mercado

SECCIÓN 2: EVENTOS RELEVANTES INTERNACIONALES

Estados Unidos Anuncia Nueva Ola de Tarifas Sectoriales con Entrada en Vigor el 1 de Octubre

Fecha de publicación: 26 de septiembre de 2025. Fuente: FinancialContent

URL: https://markets.financialcontent.com/stocks/article/marketminute-2025-9-26-global-markets-brace-for-impact-as-new-us-tariffs-escalate-trade-tensions-amidst-geopolitical-volatility

Análisis de impacto: La administración Trump anunció el 26 de septiembre tarifas del 100% sobre productos farmacéuticos patentados, 50% sobre muebles tapizados, y 30% sobre gabinetes de cocina, vigentes desde el 1 de octubre. Con tarifas promedio de EE.UU. alcanzando 17.4%, el nivel más alto en un siglo, el proteccionismo comercial estadounidense alcanza niveles no vistos desde la era Smoot-Hawley de 1930

Mecanismo de transmisión: Las tarifas sobre farmacéuticos encarecerán insumos médicos importados desde Ecuador y desviará demanda hacia genéricos. Las tarifas sobre muebles afectan exportaciones ecuatorianas de madera procesada

Precedente histórico: Similar a las tarifas de 2018-2019 que redujeron exportaciones ecuatorianas no petroleras a EE.UU. en 12%

Sectores ecuatorianos afectados:

  • Exportadores de madera y muebles de Cuenca y Quitos
    • Enfrentarán barrera tarifaria del 50% para muebles tapizados destinados al mercado estadounidense
      • Márgenes operativos con presión ALTO por imposibilidad de trasladar costos tarifarios al consumidor final estadounidense
      • Volumen de exportaciones con caída MEDIO-ALTA debido a pérdida de competitividad frente a productores asiáticos con acuerdos preferenciales
      • Capital de trabajo incrementado con intensidad MEDIA por necesidad de buscar mercados alternativos en Europa y Mercosur
      • Plazo de materialización: Inmediato (0-3 meses)
  • Laboratorios farmacéuticos en Guayaquil y Quito
    • Oportunidad de sustitución de importaciones para mercado doméstico ante encarecimiento de medicamentos de marca
      • Volumen de ventas locales con incremento MEDIO-ALTO por mayor demanda de genéricos nacionales
      • Márgenes con mejora MEDIA por mejor posicionamiento competitivo versus importados.
      • Plazo de materialización: 3-6 meses
  • Instituciones financieras de microcrédito
    • Mayor riesgo en cartera de sectores vulnerables
      • Morosidad con incremento potencial MEDIO en segmentos afectados
      • Provisiones con aumento MEDIO-BAJO por deterioro esperado de cartera
      • Colocación con reducción MEDIA por mayor aversión al riesgo

Efectos en cadena verificables:

Sector maderero → presión ALTA sobre precios locales → industria construcción → encarecimiento vivienda. Ejemplo: Tarifas sobre muebles reducen exportaciones → exceso oferta local → presiona precios domésticos madera

Indicadores a monitorear:

  • Exportaciones no petroleras a EE.UU.: Fuente BCE mensual
  • Índice de precios de madera: Fuente INEC mensual
  • Importaciones farmacéuticas: Fuente SENAE mensual

China Muestra Señales de Estabilización Económica con Crecimiento del 4.5% Proyectado para 2025 (China/Asia)

Fecha de publicación: septiembre de 2025. Fuente: China Leadership Monitor

URL: https://www.prcleader.org/post/changing-course-in-a-storm-china-s-economy-in-the-trade-war

Análisis de impacto: China proyecta crecer 4.5% en 2025 con soporte fiscal para compensar tensiones comerciales. El sector inmobiliario sigue en corrección con ventas residenciales cayendo 52% desde 2021. La «nueva economía» tecnológica contribuye 35% del crecimiento, mientras sectores tradicionales se contraen

Mecanismo de transmisión: China mantiene demanda estable de commodities ecuatorianos pero prioriza diversificación de proveedores, presionando precios de camarón y banano

Precedente histórico: Durante desaceleración china 2015-2016, exportaciones ecuatorianas a China cayeron 28%

Sectores ecuatorianos afectados:

  • Exportadores de camarón de Guayas y El Oro
    • China representa 55% de exportaciones camaroneras pero busca autosuficiencia y proveedores alternativos
      • Precios de venta con presión MEDIO-ALTA por mayor competencia de India y Vietnam en mercado chino.
      • Volumen exportado con riesgo MEDIO de contracción por políticas chinas de diversificación.
      • Necesidad de diversificación hacia Europa y EE.UU. con urgencia ALTA.
      • Plazo de materialización: 6-12 meses
  • Productores de banano de Los Ríos y El Oro
    • Demanda china estable pero con presión sobre precios por exceso oferta global
      • Márgenes con compresión MEDIA por competencia de Filipinas y Colombia
      • Contratos a largo plazo con renegociación MEDIO-ALTA hacia condiciones menos favorables
      • Plazo de materialización: 3-6 meses

Efectos en cadena verificables:

Exportadores camarón → reducen compras insumos → importadores de balanceado → presiona sector avícola local

Indicadores a monitorear (solo verificables):

  • Exportaciones a China por producto: Fuente BCE mensual
  • Precios FOB camarón: Fuente CNA semanal
  • Índice de demanda china: Fuente China Customs mensual

Reserva Federal Mantiene Sesgo Hacia Recortes Graduales Pese a Presiones Inflacionarias (Estados Unidos)

Fecha: 26 septiembre de 2025. Fuente: Federal Reserve Board. URL: https://www.federalreserve.gov/newsevents/speech/bowman20250926a.htm

Análisis de impacto: Tras el recorte de 25 puntos base del 17 de septiembre, la Fed señala posibles recortes adicionales pero con cautela ante inflación persistente del 2.9%. Mercados ajustan expectativas de solo un recorte adicional en 2025 versus dos anteriormente esperados

Mecanismo de transmisión: Dólar mantiene fortaleza relativa, encareciendo importaciones ecuatorianas y presionando competitividad de exportaciones no petroleras. Menor liquidez global limita flujos de inversión hacia mercados emergentes

Precedente histórico: Durante ciclo restrictivo Fed 2018, remesas a Ecuador cayeron 8% y crédito externo se contrajo 15%

Sectores ecuatorianos afectados:

  • Sistema financiero nacional – Bancos privados grandes
    • Tasas internacionales elevadas mantienen costo de fondeo externo alto
      • Costo de financiamiento externo con presión MEDIO-ALTA limitando expansión crediticia.
      • Márgenes de intermediación con compresión MEDIA por competencia en tasas activas locales.
      • Liquidez del sistema con tensión MEDIA por menor entrada de capitales externos.
      • Plazo de materialización: Inmediato
  • Receptores de remesas en Azuay y Cañar
    • Fortaleza del dólar reduce poder adquisitivo de remesas desde Europa
      • Consumo local con contracción MEDIO-BAJA por menor ingreso disponible de hogares.
      • Sector construcción residencial con demanda reducida MEDIA por menor capacidad de ahorro.
      • Plazo de materialización: 3-6 meses

Efectos en cadena verificables:

Bancos → restringen crédito → PYMES → reducen inversión → empleo formal cae

Indicadores a monitorear (solo verificables):

  • Tasas de interés activas y pasivas: Fuente BCE semanal
  • Flujo de remesas: Fuente BCE mensual
  • Volumen de crédito: Fuente Superintendencia de Bancos mensual

Precios del Petróleo WTI Se Estabilizan en Rango $64-67/barril con OPEP+ Manteniendo Recortes

Fecha: 26 septiembre de 2025. Fuente: Trading Economics. URL: https://tradingeconomics.com/commodity/crude-oil

Análisis de impacto: Crudo WTI cotiza a $65.19/barril el 26 de septiembre. OPEP+ mantiene recortes de 2 mb/d pero producción de EE.UU., Brasil y Guyana en máximos históricos compensa. Demanda global crece apenas 700 kb/d en 2025

Mecanismo de transmisión: Precios estables pero bajos limitan ingresos petroleros ecuatorianos, presionando presupuesto fiscal y reduciendo inversión pública

Precedente histórico: Con petróleo bajo $70 en 2020, Ecuador redujo inversión pública 35%.

Sectores ecuatorianos afectados:

  • Empresas de servicios petroleros en Orellana y Sucumbíos
    • Petroecuador reduce contratos de servicios ante menores ingresos
      • Volumen de contratos con caída MEDIO-ALTA afectando empleo en zonas petroleras.
      • Capital de trabajo bajo presión ALTA por retrasos en pagos del Estado.
      • Plazo de materialización: Inmediato
planificación financiera

También puedes leer: Estrategias de capital de trabajo para optimizar resultados

También te puede interesar: Cómo mejorar la eficiencia operativa a través del capital de trabajo.

<< Descarga nuestro ebook sobre planificación financiera >>

Leave a comment

Mi Carrito0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0