Bold Insights #11
Bold Consulting Group. 7 de octubre, 2025 – 15 min de lectura
Contenido
PULSO NACIONAL E INTERNACIONAL – ANÁLISIS DE IMPACTO SECTORIAL ECUATORIANO
Para nuevos lectores
Los Pulsos Económicos / Insights de Bold son análisis semanales que transforman el ruido en inteligencia accionable para líderes empresariales. No somos otro resumen de noticias más. Es un sistema de alerta temprana que conecta eventos económicos con impacto directo en su ROIC y creación de valor.
TL;DR
Reservas internacionales alcanzan USD 8,602 millones (máximo desde 2020) mientras petróleo proyecta descenso hacia USD 51/barril en 2026: fortaleza financiera que contrasta con ajuste fiscal esperado del 20-25%. Banano desacelera por tercer mes (4.26%) con aranceles USA +10%, mientras diésel sube 55.6% sin reversión gubernamental. Con China en contracción manufacturera (PMI 49.8) y shutdown USA suspendiendo datos económicos, ¿su empresa anticipa cambios estructurales o solo reacciona?
Nacionales:
- N1: Exportaciones de banano alcanzan 229.8 millones de cajas (+4.26% ene-ago) pero desaceleran por tercer mes consecutivo desde 5.89% en mayo hasta 4.26% en agosto, afectadas por temperaturas 0.5-1.97°C bajo promedio que reducen producción semanal 4-6% y aranceles USA +10% vigentes desde abril. Productores en El Oro y Guayas sur comprimen márgenes con intensidad MEDIA mientras exportadores hacia mercado estadounidense (20-25% del total) reasignan volúmenes hacia UE, China y Rusia por deterioro MEDIO-ALTO en competitividad vs Honduras/Guatemala, con empresas exportadoras cayendo de 385 a 375 (-10 firmas).
- N2: Decreto 126 eleva diésel de USD 1.80 a USD 2.80/galón (+55.6%) liberando USD 1,100M anuales mientras Gobierno mantiene posición firme sin reversión y procesa 12 manifestantes por terrorismo entre 29 sept-3 oct, contrastando con Moreno 2019 que cedió tras 12 días y Lasso 2022 tras 18 días. Transportistas absorben costos operativos +15-20% con compensaciones gubernamentales que cubren solo 30-40% del incremento, mientras agricultores incrementan costos de producción 5-8% sin subsidios directos erosionando competitividad exportadora vs Colombia y Perú en plazo 3-6 meses.
- N3: Reservas internacionales cierran septiembre en USD 8,602M (máximo desde enero 2020, +USD 1,100M vs 2024) con cobertura de 3.2 meses de importaciones, impulsadas por superávit comercial no petrolero de USD 1,676.4M en Q1 2025 (+171.1%) donde camarón aporta USD 1,887.6M (+24.1%), cacao USD 1,333.6M (+161.1%) y banano USD 1,116.1M (+9.4%). Sistema financiero mejora acceso a financiamiento comercial con intensidad MEDIA por menor prima de riesgo país, mientras exportadores de productos no petroleros preservan competitividad MEDIO-ALTA por estabilidad dolarizada que elimina volatilidad cambiaria en horizonte 6-12 meses.
Internacionales:
- I1: WTI cotiza USD 60.88/barril y Brent USD 64.53/barril (caídas desde USD 68-71 en julio-agosto) mientras EIA proyecta Brent promediará USD 51/barril en 2026 (-25% vs USD 68 en 2025) por construcción de inventarios globales de 2.1 millones de barriles diarios en segunda mitad 2025. Empresas petroleras ecuatorianas en Orellana y Sucumbíos enfrentan presión MEDIO-ALTA en márgenes operativos y reducción MEDIA en inversión de exploración, mientras ingresos fiscales petroleros (10-15% del presupuesto) experimentan reducción ALTA inmediata replicando crisis 2014-2016 que contrajo PIB -1.2% y forzó recortes presupuestarios del 15%
- I2: PMI manufacturero oficial China registra 49.8 en septiembre (sexto mes consecutivo en contracción <50) afectado por demanda doméstica tibia, sobrecapacidad industrial y tensiones comerciales con USA, mientras PMI privado RatingDog muestra 51.2 reflejando divergencia metodológica. Exportadores ecuatorianos de materias primas hacia China (25-30% del total) enfrentan reducción potencial MEDIA en volumen de petróleo crudo y contracción MEDIO-BAJA en productos pesqueros (harina de pescado, atún) con presión MEDIA en precios de commodities en plazo 6-9 meses, replicando desaceleración 2015-2016 que redujo exportaciones a China -11% afectando crudo -15% y pesqueros -8%
- I3: Trump anuncia aranceles 100% sobre farmacéuticos patentados, 25% sobre camiones pesados y 25-50% sobre muebles vigentes desde 1 y 14 octubre, sumándose a tarifas recíprocas desde abril que promedian USD 1,300 por hogar estadounidense. Exportadores ecuatorianos enfrentan riesgo MEDIO-BAJO por deterioro del ambiente comercial que desacelera crecimiento USA con intensidad MEDIA por impacto inflacionario y contractivo acumulado, mientras competitividad relativa mejora BAJA frente a exportadores de Canadá afectados por arancel sobre madera 10%, replicando guerras comerciales 2018-2019 que contrajeron comercio global 3-5%
- I4: EIA proyecta inventarios petroleros globales incrementarán promedio 2.1 millones de barriles diarios en segunda mitad 2025 y 2026, con Brent promediando USD 59/barril en Q4 2025 y cayendo a USD 49/barril en marzo-abril 2026 por sobreoferta estructural de OPEC+ y demanda moderada. Sector petrolero ecuatoriano enfrenta planificación presupuestaria fiscal con expectativa de ingresos REDUCIDOS 20-25% para 2026 vs 2025 y decisiones de inversión en nuevos proyectos con cautela ALTA por tendencia bajista persistente en horizonte 12-18 meses
- I5: Cierre del gobierno federal estadounidense desde 1 octubre suspende publicación del reporte de empleos de septiembre (programado 3 octubre) y todas las publicaciones del BLS, generando vacío de información económica crítica en momento donde datos laborales son cruciales para decisiones de política monetaria de la Fed (próxima reunión 29 octubre). Exportadores ecuatorianos al mercado estadounidense incrementan volatilidad MEDIA en proyecciones de demanda por falta de datos confiables de principal socio comercial, adoptando cautela MEDIO-ALTA en decisiones de inversión y expansión en horizonte 1-3 meses
SECCIÓN 1: EVENTOS RELEVANTES NACIONALES
Exportaciones de banano muestran desaceleración por tercer mes consecutivo pese a crecimiento acumulado positivo
Fecha de publicación: 28 septiembre, 2025. Reportado en: El Universo

Insight estratégico: La AEBE reportó el 28 de septiembre que exportaciones acumuladas enero-agosto alcanzaron 229.8 millones de cajas (+4.26% vs 2024), pero con desaceleración progresiva por tercer mes: de 5.89% (mayo) a 5.47% (junio), 4.95% (julio) y 4.26% (agosto). Causas verificadas: temperaturas 0.5-1.97°C bajo promedio desde semana 31 reduciendo maduración, producción semanal -4-6% interanual, congestión portuaria global, aranceles USA +10% desde abril 2025, y escasez mano de obra en zonas productoras. Las empresas exportadoras cayeron de 385 (2023) a 375 (2024), mientras el sector genera 19,248 empleos formales directos según IESS
Sectores ecuatorianos afectados:
- Productores de banano en zonas costeras frías (El Oro, Guayas sur, Los Ríos)
- Sufren reducción de productividad por factores climáticos documentados fuera de su control
- Volumen de producción con caída MEDIO-ALTA (4-6% semanal) por temperaturas sub-óptimas que prolongan ciclos
- Márgenes operativos presionados con intensidad MEDIA por costos fijos distribuidos en menor volumen vendible
- Capital de trabajo incrementado con magnitud MEDIA por ciclos productivos más largos que retrasan recuperación de inversión
- Plazo de materialización: Inmediato (ya materializado)
- Sufren reducción de productividad por factores climáticos documentados fuera de su control
- Exportadores de banano hacia mercado estadounidense
- Enfrentan doble presión de aranceles adicionales y menor disponibilidad de fruta
- Márgenes de exportación con deterioro MEDIO-ALTO por arancel adicional 10% vigente desde abril que reduce competitividad vs Honduras/Guatemala
- Volumen exportable con reducción MEDIA por menor oferta interna y reasignación hacia mercados sin aranceles (UE, China, Rusia)
- Costos de cumplimiento contractual incrementados con intensidad MEDIA por dificultad para cubrir compromisos pre-vendidos.
- Plazo de materialización: 3-6 meses (en proceso)
- Enfrentan doble presión de aranceles adicionales y menor disponibilidad de fruta
- Empresas de logística y transporte marítimo especializadas en banano
- Impactadas por reducción de volúmenes y reconfiguración de rutas comerciales
- Volumen de operaciones con contracción MEDIA (4-5%) alineada con reducción de exportaciones totales
- Utilización de capacidad reducida con intensidad MEDIA por cancelaciones y reprogramaciones de embarques
- Plazo de materialización: Inmediato (0-3 meses)
- Impactadas por reducción de volúmenes y reconfiguración de rutas comerciales
Efectos en cadena verificables:
- Menor producción → reduce con intensidad MEDIA → Demanda de insumos agrícolas → presiona → Proveedores fertilizantes/agroquímicos
- Reducción exportaciones → disminuye con magnitud MEDIA → Operaciones portuarias → afecta → Servicios complementarios (estiba, inspección)
Indicadores a monitorear:
- Exportaciones mensuales banano: AEBE – Reporte mensual de cajas exportadas
- Temperaturas zonas productoras: INAMHI – Datos climáticos semanales
- Aranceles USA: USTR – Listados oficiales actualizados
Gobierno mantiene firme posición de no revertir eliminación de subsidio al diésel pese a presión social
Fecha de publicación: 15 de septiembre, 2025. Reportado en: Primicias

Insight estratégico: Durante el período 29 sept – 5 oct, el Gobierno mantuvo firmemente su posición de no revertir el Decreto 126 (12 sept) que elevó diésel de USD 1.80 a USD 2.80/galón (+55.6%), esperando liberar USD 1,100M anuales para protección social y PYMEs. La portavoz Jaramillo declaró el 1 de octubre «no hay espacio para negociación entendida como presiones», mientras Noboa procesó a 12 manifestantes de Otavalo por terrorismo entre 29 sept-3 oct. El Gobierno implementó compensaciones para transportistas (USD 300-400M anuales estimados) pero sin ceder en la medida central, contrastando con precedentes 2019 (Moreno revirtió tras 12 días) y 2022 (Lasso mantuvo tras 18 días y USD 1,200M pérdidas)
Sectores ecuatorianos afectados:
- Transportistas de carga pesada y pasajeros interprovinciales
- Absorben incremento de costos operativos del 15-20% por alza de diésel, parcialmente compensado por Gobierno
- Costos operativos incrementados con magnitud MEDIO-ALTA (15-20% del total) por alza de combustible que representa 40-50% de estructura de costos
- Márgenes operativos presionados con intensidad MEDIA por dificultad para trasladar completamente incremento a tarifas en corto plazo
- Compensaciones gubernamentales con alivio MEDIO (cubren parcialmente 30-40% del incremento) según negociaciones reportadas
- Plazo de materialización: Inmediato (ya materializado)
- Absorben incremento de costos operativos del 15-20% por alza de diésel, parcialmente compensado por Gobierno
- Agricultores y agroindustriales que usan diésel en maquinaria agrícola
- Incrementan costos de producción sin compensaciones directas del Gobierno
- Costos de producción con aumento MEDIO (5-8% del total) por uso de diésel en tractores, bombas de riego, secadores
- Márgenes comprimidos con intensidad MEDIO-ALTA por imposibilidad de trasladar incremento a compradores en mercados internacionales fijados
- Competitividad exportadora reducida con magnitud MEDIA vs competidores regionales con subsidios mantenidos (Colombia, Perú)
- Plazo de materialización: 3-6 meses (efecto gradual)
- Incrementan costos de producción sin compensaciones directas del Gobierno
- Consumidores finales a través de efectos inflacionarios en canasta básica
- Experimentan incremento de precios por efecto cascada del alza de combustible
- Costo de transporte incorporado en productos con incremento MEDIO (2-4% estimado) según análisis de cadena de valor
- Poder adquisitivo con deterioro MEDIO-BAJO por inflación focalizada en alimentos y productos transportados
- Plazo de materialización: 1-3 meses (transmisión gradual a precios finales)
- Experimentan incremento de precios por efecto cascada del alza de combustible
Efectos en cadena verificables:
- Alza diésel → incrementa con intensidad ALTA → Costos transporte → presiona → Precios alimentos en mercados
- Compensación transportistas → reduce con magnitud MEDIA → Presión fiscal → limita → Capacidad gasto público en otros sectores
Indicadores a monitorear:
- Precio diésel en estaciones: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero – Actualización semanal
- Inflación alimentos: INEC – IPC mensual
- Pagos compensaciones: Ministerio de Finanzas – Ejecución presupuestaria mensual
Reservas internacionales alcanzan USD 8,602 millones fortaleciendo dolarización en contexto de crisis social
Fecha Publicación: 2 de octubre 2025. Citando cifras oficiales BCE

URL: https://confirmado.net/ecuador-registra-solido-crecimiento-en-ventas-durante-septiembre-de-2025/
Insight estratégico: Las reservas internacionales alcanzaron USD 8,602M al cierre de septiembre 2025 (dato reportado el 2 de octubre), su nivel más alto desde enero 2020, superando en USD 1,100M al cierre 2024 y proporcionando cobertura de 3.2 meses de importaciones. Esta fortaleza se atribuye al superávit comercial no petrolero de USD 1,676.4M en Q1 2025 (+171.1% vs Q1 2024), impulsado por camarón (USD 1,887.6M, +24.1%), cacao (USD 1,333.6M, +161.1%) y banano (USD 1,116.1M, +9.4%), reflejando el impacto del TLC China y la solidez exportadora que paradójicamente coexiste con el contexto de paro nacional
Sectores ecuatorianos afectados:
- Sistema financiero privado (bancos, cooperativas)
- Beneficiados por mayor confianza en estabilidad del sistema dolarizado
- Depósitos del público con crecimiento MEDIO por percepción de menor riesgo sistémico ante reservas robustas
- Costo de fondeo reducido con intensidad MEDIO-BAJA por menor prima de riesgo país en mercados internacionales
- Capacidad de expansión crediticia mejorada con magnitud MEDIA por mayor liquidez sistémica
- Plazo de materialización: 3-6 meses
- Beneficiados por mayor confianza en estabilidad del sistema dolarizado
- Exportadores de productos no petroleros (camarón, cacao, flores, banano)
- Continuarán como principales generadores de divisas que sostienen las reservas
- Acceso a financiamiento comercial mejorado con intensidad MEDIA por percepción de menor riesgo cambiario
- Competitividad preservada con magnitud MEDIO-ALTA por estabilidad del esquema dolarizado que elimina volatilidad cambiaria
- Plazo de materialización: Mediano plazo (6-12 meses)
- Continuarán como principales generadores de divisas que sostienen las reservas
- Importadores de bienes de capital y consumo
- Mantienen certidumbre sobre costo de financiamiento en dólares
- Planificación financiera con estabilidad MEDIO-ALTA por ausencia de riesgo devaluación en modelo dolarizado
- Plazo de materialización: Continuo
- Mantienen certidumbre sobre costo de financiamiento en dólares
Efectos en cadena verificables:
- Reservas altas → fortalecen con intensidad MEDIA → Confianza inversionistas → impulsa → Flujos de capital
- Estabilidad dolarización → reduce con magnitud MEDIA → Prima de riesgo → mejora → Acceso a crédito externo
Indicadores de monitoreo
- Reservas Internacionales: BCE – Reporte semanal
- Balanza Comercial: BCE – Boletín mensual
- Depósitos sistema financiero: SB – Boletín mensual
SECCIÓN 2: EVENTOS RELEVANTES INTERNACIONALES
Precios del Petróleo en Descenso Continuo (Global)
Fecha de publicación: 3 de octubre de 2025. Trading Economics, Bloomberg

URL: https://tradingeconomics.com/commodity/crude-oil
Análisis de impacto: El petróleo WTI se mantiene en niveles cercanos a $60/barril mientras que Brent cotiza alrededor de $64/barril, marcando caídas significativas desde niveles de $68-71/barril observados en julio-agosto 2025. Esta tendencia bajista responde a dos factores fundamentales: (1) la decisión de OPEC+ de incrementar producción gradualmente desde septiembre, y (2) proyecciones de construcción de inventarios globales promediando 2.1 millones de barriles diarios en la segunda mitad de 2025. La EIA proyecta que Brent promediará $51/barril en 2026, representando una caída de 25% respecto al promedio de $68/barril en 2025
Mecanismo de transmisión: El precio del petróleo impacta directamente los ingresos fiscales ecuatorianos (aproximadamente 10-15% del presupuesto general del Estado proviene del sector petrolero) y la balanza de pagos. Adicionalmente, afecta la liquidez del sector petrolero privado y los ingresos de empresas públicas como Petroecuador
Precedente histórico: Durante la caída de precios de 2014-2016, cuando el WTI pasó de $100/barril a $30/barril, Ecuador experimentó contracción del PIB de -1.2% en 2016 y severas restricciones fiscales que obligaron recortes presupuestarios del 15%.
Sectores ecuatorianos afectados:
- Empresas petroleras privadas operando en bloques amazónicos (Orellana, Sucumbíos)
- Enfrentan presión ALTA en márgenes operativos por reducción de ingresos petroleros en dólares por barril exportado
- Márgenes operativos experimentan presión MEDIO-ALTA por caída de precios internacionales de 10-15% desde julio 2025
- Volumen de inversión en exploración y desarrollo con reducción MEDIA por menor rentabilidad de proyectos marginales
- Flujo de caja operativo con deterioro MEDIO-ALTO afectando capacidad de pago a proveedores locales de servicios petroleros
- Plazo de materialización: Inmediato (0-3 meses)
- Enfrentan presión ALTA en márgenes operativos por reducción de ingresos petroleros en dólares por barril exportado
- Proveedores de servicios petroleros en Quito, Guayaquil y zona amazónica
- Reducción de demanda por servicios de perforación, mantenimiento y logística petrolera
- Volumen de contratos con caída MEDIO-ALTA por postergación de proyectos de exploración y desarrollo
- Capital de trabajo incrementado con presión MEDIA por extensión de plazos de pago de operadoras petroleras
- Márgenes con compresión MEDIA por mayor competencia en mercado contraído de servicios petroleros
- Plazo de materialización: 3-6 meses
- Reducción de demanda por servicios de perforación, mantenimiento y logística petrolera
- Presupuesto Fiscal Nacional y Gobierno Central
- Reducción de ingresos petroleros del Estado afecta capacidad de gasto público e inversión
- Ingresos fiscales petroleros con reducción ALTA por caída de precio de exportación del crudo Oriente y Napo
- Capacidad de inversión pública con restricción MEDIO-ALTA por menor margen fiscal disponible para proyectos de infraestructura
- Costo de financiamiento con incremento potencial MEDIO por deterioro de percepción de riesgo país ante menores ingresos petroleros
- Plazo de materialización: Inmediato (impacto en recaudación mensual)
- Reducción de ingresos petroleros del Estado afecta capacidad de gasto público e inversión
- Importadores de combustibles refinados en Guayaquil
- Beneficiados marginalmente por reducción de costos de importación de derivados
- Costos de importación de diesel y gasolina con reducción MEDIO-BAJA siguiendo tendencia de precios de crudo
- Márgenes comerciales con mejora BAJA limitada por precios regulados de venta de combustibles en mercado interno
- Plazo de materialización: 3-6 meses
- Beneficiados marginalmente por reducción de costos de importación de derivados
Efectos en cadena verificables:
Sector petrolero → reduce inversión CAPEX → impacta → proveedores de servicios → reduce → empleo en zona amazónica → presiona → comercio local en provincias petroleras
Indicadores a monitorear:
- Precio promedio mensual WTI y Brent – Fuente: Bloomberg, EIA (diario)
- Precio de exportación crudo Oriente Ecuador – Fuente: Petroecuador, BCE (mensual)
- Ingresos fiscales petroleros – Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (mensual)
- Inversión petrolera sector privado – Fuente: BCE, Balanza de Pagos (trimestral)
Actividad Manufacturera China en Contracción Persistente (China)
Fecha de publicación: 30 septiembre de 2025. Fuente: National Bureau of Statistics of China, S&P Global RatingDog PMI, CNBC

URL: https://www.cnbc.com/2025/09/30/chinas-manufacturing-activity-september-contraction.html
Análisis de impacto: El PMI manufacturero oficial de China registró 49.8 en septiembre 2025, marcando el sexto mes consecutivo en territorio de contracción (por debajo de 50), aunque con leve mejora respecto al 49.4 de agosto. El PMI privado de RatingDog mostró 51.2 (vs. 50.5 anterior), reflejando expansión moderada especialmente en empresas más pequeñas. La divergencia entre ambos indicadores refleja distintas metodologías de muestreo, pero la tendencia común es de actividad manufacturera débil afectada por demanda doméstica tibia, sobrecapacidad industrial y tensiones comerciales con EE.UU. debido a aranceles
Mecanismo de transmisión: China es el principal destino de exportaciones de materias primas ecuatorianas, representando aproximadamente 25-30% del total. Una manufactura china débil reduce la demanda de commodities industriales y algunos productos pesqueros ecuatorianos, mientras que el componente de nuevos pedidos de exportación del PMI mostró primera expansión desde marzo (aunque leve) por front-loading ante aranceles estadounidenses
Precedente histórico: Durante la desaceleración manufacturera china de 2015-2016, cuando el PMI se mantuvo por debajo de 50 durante varios trimestres, las exportaciones ecuatorianas a China cayeron 11% afectando particularmente petróleo crudo (-15%) y productos pesqueros (-8%)
Sectores ecuatorianos afectados:
- Exportadores de materias primas y commodities a mercado chino
- Impacto MEDIO-ALTO en volumen de exportaciones por menor demanda manufacturera china
- Volumen de exportaciones de petróleo crudo con reducción potencial MEDIA por desaceleración de actividad industrial china
- Demanda de productos pesqueros (harina de pescado, atún) con contracción MEDIO-BAJA por menor producción de alimentos balanceados y procesados
- Precios de commodities con presión MEDIA por debilitamiento de demanda del principal importador mundial de materias primas
- Plazo de materialización: 6-9 meses
- Impacto MEDIO-ALTO en volumen de exportaciones por menor demanda manufacturera china
- Importadores de bienes de capital y maquinaria china en Guayaquil y Quito
- Potencial beneficio BAJO por mayor capacidad exportadora china ante debilidad de demanda doméstica
- Precios de importación de maquinaria y equipos con reducción MEDIO-BAJA por presión deflacionaria en manufacturas chinas
- Disponibilidad de productos con mejora BAJA por mayor oferta exportable china buscando mercados alternativos
- Plazo de materialización: 6-12 meses
- Potencial beneficio BAJO por mayor capacidad exportadora china ante debilidad de demanda doméstica
- Importadores de bienes de consumo chinos en centros comerciales de Quito y Guayaquil
- Beneficio marginal por presión deflacionaria en precios de manufactura china
- Costos de importación de electrónica, textiles y bienes de consumo con reducción BAJA por deflación de precios industriales en China
- Márgenes comerciales con mejora BAJA por capacidad de mantener precios locales estables mientras costos bajan
- Plazo de materialización: 3-6 meses
- Beneficio marginal por presión deflacionaria en precios de manufactura china
Efectos en cadena verificables:
- Manufactura china débil → reduce demanda commodities → presiona precios internacionales → impacta con intensidad MEDIA → exportadores ecuatorianos de materias primas → reduce ingresos de divisas
Indicadores a monitorear (solo verificables):
- PMI manufacturero oficial China NBS – Fuente: National Bureau of Statistics (mensual, último día del mes)
- PMI manufacturero privado RatingDog/S&P Global – Fuente: S&P Global (mensual)
- Volumen exportaciones ecuatorianas a China – Fuente: BCE, SENAE (mensual)
- Índices de precios de commodities relevantes – Fuente: Bloomberg Commodity Index (diario)
Estados Unidos Anuncia Nuevos Aranceles para Octubre (Estados Unidos)
Fecha: 29-30 septiembre de 2025. Fuente: White House, Tax Foundation, Reuters. URL: https://taxfoundation.org/research/all/federal/trump-tariffs-trade-war/
Análisis de impacto: El 29-30 de septiembre de 2025, el Presidente Trump anunció una nueva ola de aranceles que entrarán en vigor el 1 y 14 de octubre de 2025: (1) 100% sobre productos farmacéuticos patentados importados, (2) 25% sobre camiones medianos y pesados, (3) 25-50% sobre gabinetes de cocina, tocadores de baño y muebles tapizados (25% inicial, incrementando a 30-50% el 1 de enero de 2026), y (4) 10% sobre madera/lumber con vigencia desde el 14 de octubre. Estos aranceles se suman a la estructura ya existente de tarifas recíprocas implementadas desde abril 2025
Mecanismo de transmisión: Ecuador tiene exposición limitada directa a estos productos específicos en sus exportaciones a EE.UU., pero los aranceles contribuyen al ambiente general de incertidumbre comercial que afecta el crecimiento económico estadounidense y la demanda de importaciones. Los aranceles sobre madera/lumber podrían tener efectos indirectos en construcción estadounidense, afectando demanda de productos ecuatorianos relacionados con sector residencial
Precedente histórico: Los aranceles implementados durante 2018-2019 en la primera administración Trump generaron retaliaciónes comerciales y contracción del comercio global de 3-5%, afectando indirectamente las exportaciones ecuatorianas por menor crecimiento económico mundial
Sectores ecuatorianos afectados:
- Exportadores de productos de madera y derivados forestales
- Impacto indirecto BAJO por aranceles sobre competidores en mercado estadounidense de madera
- Competitividad relativa con mejora BAJA frente a exportadores de Canadá y otros proveedores afectados por arancel de 10%
- Volumen de exportaciones con incremento potencial MUY BAJO dado que Ecuador no es proveedor significativo de madera a mercado estadounidense
- Plazo de materialización: 6-12 meses
- Impacto indirecto BAJO por aranceles sobre competidores en mercado estadounidense de madera
- Sector exportador general a mercado estadounidense
- Riesgo MEDIO-BAJO por deterioro del ambiente económico y comercial en EE.UU. por acumulación de aranceles
- Crecimiento económico de EE.UU. con desaceleración MEDIA por impacto inflacionario y contractivo de aranceles acumulados (promedio ~$1,300 por hogar).
- Demanda de importaciones estadounidenses con reducción MEDIO-BAJA por menor poder adquisitivo de consumidores afectados por aranceles
- Incertidumbre comercial con incremento ALTO afectando decisiones de inversión y expansión de exportadores ecuatorianos
- Plazo de materialización: 3-9 meses
- Riesgo MEDIO-BAJO por deterioro del ambiente económico y comercial en EE.UU. por acumulación de aranceles
Efectos en cadena verificables:
Aranceles EE.UU. → incrementa costos consumidores → reduce poder adquisitivo → impacta con intensidad MEDIO-BAJA → demanda productos ecuatorianos → presiona volúmenes de exportación
Indicadores a monitorear (solo verificables):
- Implementación efectiva de aranceles anunciados – Fuente: Federal Register, CBP (seguimiento semanal)
- Inflación en EE.UU. (CPI) – Fuente: BLS (mensual)
- Crecimiento PIB EE.UU. – Fuente: BEA (trimestral)
- Exportaciones totales Ecuador a EE.UU. – Fuente: BCE (mensual)
Proyecciones EIA de Inventarios Petroleros Globales en Construcción Acelerada
Fecha: 7 septiembre de 2025. Fuente: U.S. Energy Information Administration (EIA). URL: https://www.eia.gov/outlooks/steo/report/global_oil.php
Análisis de impacto: La EIA proyecta que los inventarios globales de petróleo se incrementarán en promedio 2.1 millones de barriles diarios durante la segunda mitad de 2025 y mantendrán construcción elevada durante 2026, ejerciendo presión bajista significativa sobre precios. La agencia estima que Brent promediará $59/barril en Q4 2025, cayendo a $49/barril en marzo-abril 2026 y promediando $51/barril para todo 2026. Esta señal confirma tendencia estructural de sobreoferta petrolera global por incremento de producción OPEC+ y crecimiento moderado de demanda
Sectores ecuatorianos afectados:
- Todos los actores del sector petrolero ecuatoriano
- Señal de tendencia bajista estructural en precios para próximos 12-18 meses
- Planificación presupuestaria fiscal con expectativa de ingresos petroleros REDUCIDOS en 20-25% para 2026 vs. 2025
- Decisiones de inversión en nuevos proyectos petroleros con cautela ALTA por expectativa de precios bajos persistentes
- Horizonte de impacto: 12-18 meses
- Señal de tendencia bajista estructural en precios para próximos 12-18 meses
Cierre del Gobierno Federal de EE.UU. Genera Incertidumbre en Datos Económicos
Fecha de publicación: 3 de octubre de 2025. Fuente: CNBC, CBS News, U.S. Bureau of Labor Statistics
Análisis de impacto: El cierre del gobierno federal estadounidense iniciado el 1 de octubre de 2025 suspendió la publicación del reporte de empleos de septiembre que estaba programado para el 3 de octubre, generando vacío de información económica crítica. El BLS suspendió todas las publicaciones de datos. Este cierre genera incertidumbre adicional en mercados en momento donde datos laborales son cruciales para decisiones de política monetaria de la Fed (próxima reunión 29 de octubre de 2025). La incertidumbre afecta expectativas de consumo y decisiones de inversión
Sectores ecuatorianos afectados:
- Exportadores ecuatorianos al mercado estadounidense en general
- Incremento de incertidumbre sobre trayectoria de economía estadounidense
- Volatilidad en proyecciones de demanda con incremento MEDIO por falta de datos económicos confiables de principal socio comercial
- Decisiones de inversión y expansión con cautela MEDIO-ALTA por incertidumbre sobre fortaleza real de economía estadounidense
- Horizonte de impacto: 1-3 meses
- Incremento de incertidumbre sobre trayectoria de economía estadounidense

También puedes leer: Estrategias de capital de trabajo para optimizar resultados
También te puede interesar: Cómo mejorar la eficiencia operativa a través del capital de trabajo.