Skip links

Bold Insights #12 – PULSO NACIONAL E INTERNACIONAL – ANÁLISIS DE IMPACTO SECTORIAL ECUATORIANO

5/5 - (3 votos)

Para nuevos lectores

Los Pulsos Económicos / Insights de Bold son análisis semanales que transforman el ruido en inteligencia accionable para líderes empresariales. No somos otro resumen de noticias más. Es un sistema de alerta temprana que conecta eventos económicos con impacto directo en su ROIC y creación de valor.

Contexto Estratégico

Ecuador recibe revisión optimista del Banco Mundial (2.3% crecimiento) mientras el riesgo país escala 102 puntos a 864 por paro día 16-22, y el petróleo desploma a USD 58.66/barril. Gobierno responde con USD 49.3M en compensaciones a transportistas ante eliminación de subsidio al diésel, pero la desaceleración global del FMI (3.2% vs 3.3%) presiona exportaciones y China impone tarifas portuarias que encarecen logística. ¿Su empresa calculó el impacto real en ROIC o solo observa volúmenes?

Nacionales:

  • N1: Banco Mundial revisa al alza proyección de crecimiento de Ecuador a 2.3% (desde 1.9%) para 2025, ubicándolo entre economías con menor dinamismo regional superando apenas a Haití y Jamaica. Estimación más conservadora que BCE (3.8%) y FMI (3.2%), señalando que fundamentos económicos se mantienen sólidos pese a inestabilidad política con paro nacional día 16-22 y riesgo país en 864 puntos
  • N2: Gobierno emite Decreto Ejecutivo 180 compensando USD 49.3 millones (3 meses, ampliable a 6) a 53,336 vehículos comerciales por eliminación de subsidio al diésel que pasó de USD 1.798 a USD 2.80/galón. Transferencias mensuales de USD 145 a USD 642 según categoría mitigan presión en costos operativos y estabilizan tarifas de flete, conteniendo traslado inflacionario a precios finales en respuesta estratégica al día 18 de protestas
  • N3: Ecuador participa en ANUGA 2025 (Colonia, Alemania, 4-8 octubre) con 9 empresas exportadoras presentando snacks procesados, vegetales IQF, palmitos, atún, camarón y chocolate ante >140,000 visitantes de 200 países. PRO ECUADOR, CORPEI y Consorcio Privado posicionan marca país en feria bianual más importante del sector alimentos global, demostrando continuidad de agenda exportadora pese a crisis interna y fortaleciendo reputación de productos ecuatorianos en mercado europeo competitivo

Internacionales:

  • I1: FMI publica Perspectivas Económicas Mundiales proyectando desaceleración global de 3.3% (2024) a 3.2% (2025) y 3.1% (2026), con economías avanzadas en 1.5% y emergentes apenas >4%. Fragmentación comercial y proteccionismo creciente reducen demanda de importaciones en mercados desarrollados, presionando volúmenes de exportaciones ecuatorianas de banano (60% Europa/USA), camarón (vulnerable a desaceleración China) y manufactura con costos fijos distribuidos en menor producción
  • I2: China impone tarifa portuaria de 400 yuan (USD 56.13) por tonelada neta a buques estadounidenses desde 14 octubre en escalada comercial bilateral, tras caída de 27% en exportaciones chinas a USA (septiembre). Incremento en costos operativos de navieras presiona fletes transpacíficos para Ecuador, afectando márgenes de exportadores pesqueros (15-20% del valor FOB) y competitividad regional frente a Perú y Chile con precedente 2018-2019 de aumentos del 18-22%
  • I3: Petróleo WTI cae a USD 58.66/barril (14 octubre) y Brent a USD 62.17/barril, mínimos de 5 meses con caídas mensuales >7% por exceso de oferta global y débil demanda china. Ecuador enfrenta reducción de ingresos fiscales estimada en USD 800M-1,200M anuales con precios cercanos al costo marginal de producción (USD 55-60/barril campos maduros), contrayendo inversión petrolera y capacidad de gasto público mientras 42% de exportaciones totales dependen del sector
  • S1: Costos de flete marítimo global continúan bajista pese a disrupciones Mar Rojo: Asia-Norte Europa -7% a USD 2,841/FEU, Asia-Costa Oeste USA -1% a USD 1,725/FEU, Asia-Costa Este USA -1% a USD 2,708/FEU. Expansión de flota compensa rutas más largas por Cabo Buena Esperanza, beneficiando importadores ecuatorianos con reducción de 12-18% en costos CIF y mejorando márgenes comerciales 3-5 puntos porcentuales mientras exportadores ganan competitividad marginal en mercados distantes

SECCIÓN 1: EVENTOS RELEVANTES NACIONALES

RESUMEN EJECUTIVO

Período caracterizado por alta inestabilidad política y social con impactos económicos significativos:

La semana del 6 al 12 de octubre de 2025 estuvo marcada por la continuación del paro nacional convocado por la CONAIE (día 16-22 de protestas), el ataque a la caravana presidencial el 7 de octubre, y la respuesta gubernamental con el Decreto Ejecutivo 180 de compensación a transportistas. El riesgo país escaló 102 puntos desde el inicio del paro, alcanzando 864 puntos al 13 de octubre, reflejando nerviosismo de mercados internacionales. En contraste, indicadores económicos positivos: Banco Mundial revisó al alza crecimiento proyectado de Ecuador y el sector exportador mantuvo presencia internacional destacada en ANUGA 2025

Banco Mundial revisa al alza proyección de crecimiento de Ecuador a 2.3% para 2025

Fecha de publicación: 8 de octubre, 2025. Reportado por: El Oriente, múltiples medios

URL: https://www.eloriente.com/articulo/principales-noticias-de-ecuador-hoy-8-de-octubre-de-2025/53285

Insight estratégico: Revisión al alza (de 1.9% previo a 2.3%) contrasta con contexto de inestabilidad política actual. Señal de que fundamentos económicos se mantienen relativamente sólidos pese a turbulencia social. Sin embargo, Ecuador se ubicará entre economías con menor dinamismo regional, superando apenas a Haití y Jamaica según economista jefe William Maloney. Proyección más conservadora que estimaciones del Banco Central (3.8%) y del FMI (3.2% anunciado el 14/oct)

Sectores ecuatorianos afectados:

  • Sector exportador no petrolero (camarón, banano, flores, cacao)
    • Principal motor de crecimiento económico según proyecciones del Banco Mundial
      • Volumen de exportaciones con crecimiento MEDIO-ALTO sostenido por demanda internacional favorable y precios competitivos
      • Inversión en capacidad productiva con incremento MEDIO por confianza en perspectivas de crecimiento de mediano plazo
      • Plazo de materialización: 6-12 meses
  • Sector de consumo masivo y retail
    • Beneficiado por proyección de recuperación económica gradual
      • Ventas con crecimiento MEDIO esperado por mejora paulatina en confianza del consumidor post-inestabilidad
      • Inversión en expansión con intensidad MEDIO-BAJA por cautela ante volatilidad política persistente
      • Plazo de materialización: 6-12 meses
  • Sector de construcción e infraestructura
    • Moderadamente beneficiado pero con riesgos por restricciones fiscales
      • Actividad con crecimiento MEDIO-BAJO limitado por capacidad de inversión pública restringida
      • Empleo con generación MEDIO-BAJA en sector construcción, inferior a ritmo necesario para absorber oferta laboral
      • Plazo de materialización: >12 meses

Efectos en cadena verificables:

Crecimiento económico proyectado → impacta con intensidad MEDIA → confianza empresarial → mejora → decisiones de inversión privada

Indicadores a monitorear:

  • PIB trimestral: Fuente Banco Central, publicación trimestral
  • Índice de confianza empresarial: Varias fuentes, mensual
  • Formación Bruta de Capital Fijo: Fuente BCE, trimestral

Gobierno emite Decreto Ejecutivo 180 estableciendo compensación para transporte comercial por eliminación de subsidio al diésel

(Reportado en: El Universo, Teleamazonas, Expreso, múltiples medios)

URL: https://www.eluniverso.com/noticias/economia/compensacion-transporte-comercial-eliminacion-subsidio-diesel-ecuador-decreto-ejecutivo-nota/

Insight estratégico: Respuesta gubernamental estratégica a presión de paro nacional (día 18 de protestas). Compensación de USD 16.4 millones mensuales por 3 meses (total USD 49.3 millones) para 53,336 vehículos comerciales. Mecánica: transferencia monetaria mensual equivalente a diferencia entre precio anterior diésel (USD 1.798/galón) y nuevo precio (USD 2.80/galón) multiplicado por consumo estimado por tipo de vehículo. Rangos: USD 145 a USD 642 mensuales según categoría. Vigencia inicial 3 meses, ampliable a 6 meses. Precedente: subsidios similares ya implementados para buses urbanos e interprovinciales (15/septiembre)

Sectores ecuatorianos afectados:

  • Transportistas comerciales de carga pesada, liviana, mixta, escolar e institucional
    • Directamente beneficiados por compensación que mitiga impacto de alza de diésel
      • Costos operativos con alivio MEDIO-ALTO por compensación que cubre parcialmente incremento de combustible
      • Flujo de caja con mejora MEDIA por transferencias mensuales que reducen presión de capital de trabajo
      • Sostenibilidad del negocio con mejora MEDIO-ALTA para pequeños transportistas en riesgo de cierre
      • Plazo de materialización: Inmediato (primeros pagos en semanas)
  • Empresas que contratan servicios de transporte de carga (manufactura, comercio, agricultura)
    • Beneficiadas indirectamente por estabilización de tarifas de flete
      • Costos logísticos con presión MEDIO-BAJA contenida vs. escenario sin compensación donde habrían escalado significativamente
      • Competitividad con mantenimiento MEDIO por evitar traslado completo de costos de combustible a tarifas
      • Plazo de materialización: 3-6 meses
  • Sector de logística y distribución nacional
    • Estabilización temporal reduce riesgo de disrupción en cadenas de suministro
      • Operaciones con estabilidad MEDIO-ALTA por reducción de presión para aumentar tarifas abruptamente
      • Relaciones comerciales con clientes con mejora MEDIA por capacidad de mantener contratos existentes
      • Plazo de materialización: Inmediato (0-3 meses)
  • Consumidores finales y comercio minorista
    • Protegidos parcialmente de traslado de costos logísticos a precios finales
      • Precios de productos con incremento MEDIO-BAJO vs. escenario sin compensación donde subirían más agresivamente
      • Poder adquisitivo con erosión MEDIA contenida parcialmente por estabilización de costos de transporte
      • Plazo de materialización: 3-6 meses

Efectos en cadena verificables:

Compensación a transportistas → estabiliza → costos logísticos → contiene → presión inflacionaria en bienes básicos → protege → poder adquisitivo

Indicadores a monitorear:

  • Número de transportistas registrados y beneficiados: Fuente Ministerio de Infraestructura, mensual
  • Índice de precios de fletes: Cámaras de transporte, mensual
  • Inflación en alimentos y transporte: Fuente INEC, mensual

Ecuador destaca en ANUGA 2025 (Colonia, Alemania) con participación de 9 empresas exportadoras en feria internacional más importante del sector alimentos

Fecha Publicación: 11 de octubre 2025. (Reportado en: KCH FM, Ministerio de Producción)

URL: https://kchcomunicacion.com/2025/10/13/ecuador-destaca-en-anuga-2025-con-una-solida-participacion-empresarial/

Insight estratégico: Participación estratégica en ANUGA (feria bianual más importante del mundo en alimentos/bebidas con >140,000 visitantes de 200 países) demuestra continuidad de agenda exportadora pese a crisis interna. PRO ECUADOR, CORPEI y Consorcio Privado presentaron oferta innovadora alineada con tendencias globales en Hall 03.1, stand A028g. Empresas: Acosta Snacks, Ecuaconservas, Samiya, Nova Alimentos, Tecopesca, Pacificorp, Puertomar, otras. Productos: snacks procesados, vegetales IQF, palmitos, atún/sardinas enlatadas, pulpas, jugos, camarón, chocolate. Respaldo gubernamental fundamental para posicionar marca país en mercado europeo competitivo

Sectores ecuatorianos afectados:

  • PyMES ecuatorianas de alimentos con ambición exportadora
    • Oportunidad de aprendizaje y networking financiada por apoyo gubernamental (PRO ECUADOR)
      • Capacidades comerciales con desarrollo MEDIO por exposición a estándares y exigencias de mercado europeo
      • Acceso a financiamiento y apoyo institucional con mejora MEDIA por demostración de potencial exportador
      • Plazo de materialización: 6-12 meses

Efectos en cadena verificables:

Éxito en ANUGA 2025 → fortalece → reputación de marca país Ecuador → mejora → percepción de calidad productos ecuatorianos → facilita → entrada a nuevos mercados

Indicadores de monitoreo

  • Volumen de exportaciones de alimentos procesados a Europa: Fuente BCE, trimestral
  • Número de empresas exportadoras hacia Europa: Fuente PRO ECUADOR, anual
  • Contratos comerciales cerrados post-ANUGA: Seguimiento PRO ECUADOR, 6-12 meses

SECCIÓN 2: EVENTOS RELEVANTES INTERNACIONALES

FMI Publica Perspectivas Económicas Mundiales con Proyección de Desaceleración Global (Estados Unidos)

Fecha de publicación: 14 de octubre de 2025. Primera publicación: IMF Media Center (14 octubre, 10:00 EDT), confirmaciones internacionales: Reuters (14 octubre, 11:30 EDT), Bloomberg (14 octubre, 12:15 EDT)

URL: https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2025/10/14/world-economic-outlook-october-2025

Análisis de impacto: El Fondo Monetario Internacional publicó su reporte World Economic Outlook proyectando una desaceleración del crecimiento global de 3.3% en 2024 a 3.2% en 2025 y 3.1% en 2026, con economías avanzadas creciendo alrededor de 1.5% y mercados emergentes apenas por encima del 4%. Esta desaceleración refleja el ajuste continuo a un entorno de mayor proteccionismo y fragmentación comercial, con incertidumbre persistente sobre políticas arancelarias que afecta decisiones de inversión y comercio global. El FMI advierte que los riesgos se inclinan a la baja, con posibles escalaciones proteccionistas y vulnerabilidades fiscales que podrían reducir aún más el crecimiento

Mecanismo de transmisión: La desaceleración global reduce la demanda agregada de importaciones en economías desarrolladas, afectando directamente el volumen de exportaciones ecuatorianas. Adicionalmente, la incertidumbre comercial presiona los precios de commodities y dificulta el acceso a financiamiento para economías emergentes como Ecuador

Precedente histórico: Durante la desaceleración global de 2015-2016, las exportaciones no petroleras de Ecuador cayeron 8.3% mientras los precios del petróleo colapsaron 47%, afectando severamente los ingresos fiscales y la balanza comercial

Sectores ecuatorianos afectados:

  • Exportadores de banano en provincias de El Oro, Guayas y Los Ríos
    • Enfrentarán presión en volúmenes de exportación por menor demanda de mercados desarrollados
      • Volumen de ventas con impacto MEDIO-ALTO por desaceleración en consumo europeo y estadounidense que representan 60% de exportaciones
      • Márgenes operativos con presión MEDIA debido a costos fijos distribuidos sobre menor volumen de ventas
      • Poder de negociación con compradores reducido con intensidad MEDIA por exceso de oferta regional ante menor demanda global
      • Plazo de materialización: 3-6 meses
  • Exportadores de camarón en provincias costeras (Guayas, El Oro, Manabí)
    • Vulnerables a contracción de demanda en mercados asiáticos y norteamericanos
      • Precios de exportación con presión MEDIO-ALTA por desaceleración en China (principal destino) y competencia de India y Vietnam
      • Capital de trabajo incrementado con intensidad MEDIA por necesidad de mantener inventarios ante ciclos de venta más largos
      • Costo de financiamiento con incremento MEDIO-BAJO por mayor percepción de riesgo país en contexto de desaceleración global
      • Plazo de materialización: Inmediato (0-3 meses)
  • Industria manufacturera de Quito y Guayaquil orientada a exportación
    • Reducción de oportunidades comerciales por menor crecimiento de socios comerciales
      • Volumen de pedidos de exportación con caída de intensidad MEDIA por postergación de inversiones en empresas importadoras
      • Utilización de capacidad instalada reducida con impacto MEDIO generando presión sobre costos unitarios fijos
      • Plazo de materialización: 3-6 meses

Efectos en cadena verificables:

Exportadores afectados → reducen compras de insumos → presionan industria de empaque y logística → afectan empleo en zonas productivas

Indicadores a monitorear:

  • Índice de Perspectivas Económicas Globales FMI: Trimestral
  • Índice de Volumen de Comercio Mundial OMC: Mensual (publicación OMC)
  • Exportaciones no petroleras Ecuador: Mensual (Banco Central del Ecuador)

China Impone Tarifas Portuarias a Buques Estadounidenses en Escalada Comercial (China)

Fecha de publicación: 12 octubre, 2025. Fuente: Business Standard / Reuters

URL: https://www.business-standard.com/world-news/us-china-rivalry-beijing-sanctions-hanwha-ocean-us-subsidiaries-125101400656_1.html

Análisis de impacto: El Ministerio de Transporte de China anunció el 12 de octubre que aplicará una tarifa de 400 yuan (USD 56.13) por tonelada neta a buques estadounidenses que atraquen en puertos chinos a partir del 14 de octubre 2025. Esta medida responde a la amenaza del presidente Trump de imponer aumentos «masivos» de aranceles a China y forma parte de una escalada en la guerra comercial bilateral. Las exportaciones chinas a Estados Unidos cayeron 27% en septiembre respecto al año anterior, aunque las exportaciones globales de China crecieron 8.3%, demostrando capacidad de reorientación comercial

Mecanismo de transmisión: Las tarifas portuarias chinas incrementan costos operativos de navieras estadounidenses, quienes típicamente trasladan estos costos a fletes. Ecuador, como usuario de servicios de transporte marítimo internacional, enfrenta presión al alza en costos logísticos para rutas transpacíficas, especialmente para exportaciones a Asia vía rutas que incluyen puertos estadounidenses

Precedente histórico: Durante la guerra comercial 2018-2019, los costos de flete marítimo de Ecuador a Asia se incrementaron 18-22% por disrupciones en rutas y reasignación de capacidad naviera

Sectores ecuatorianos afectados:

  • Exportadores de productos pesqueros hacia mercados asiáticos (Manta, Posorja)
    • Enfrentarán incremento en costos de transporte marítimo en rutas transpacíficas
      • Márgenes operativos con presión MEDIA por incremento en fletes marítimos que representan 15-20% del valor FOB de exportación
      • Competitividad regional reducida con intensidad MEDIO-ALTA frente a competidores peruanos y chilenos con mejores términos logísticos.
      • Plazo de materialización: Inmediato (0-3 meses)
  • Importadores de maquinaria y equipos industriales (Quito, Guayaquil)
    • Costos de importación incrementados por disrupciones en cadenas logísticas globales
      • Costo de capital de inversión aumentado con intensidad MEDIA debido a mayores fletes y tiempos de tránsito para equipamiento desde Asia
      • Planificación de proyectos afectada con impacto MEDIO-BAJO por incertidumbre en tiempos de entrega y costos finales
      • Plazo de materialización: 3-6 meses
  • Sector naviero y agencias de carga en puertos ecuatorianos
    • Reorganización de rutas y tarifas por cambios en costos operativos globales
      • Estructura de costos con variación MEDIO-ALTA por reasignación de capacidad naviera en rutas transpacíficas
      • Volumen de carga consolidada con cambio MEDIO por preferencia de importadores/exportadores hacia rutas alternativas
      • Plazo de materialización: Inmediato (0-3 meses)

Efectos en cadena verificables:

Incremento tarifas portuarias China → presiona costos navieras USA → trasladan a fletes → encarece exportaciones ecuatorianas → reduce competitividad en mercados asiáticos

Indicadores a monitorear (solo verificables):

  • Baltic Dry Index: Diario (publicación Baltic Exchange)
  • Freightos Baltic Index (FBX): Semanal (publicación Freightos)
  • Costos de flete Ecuador-Asia: Mensual (fuentes sectoriales Cámara Marítima)

Precios del Petróleo Caen a Mínimos de Cinco Meses por Exceso de Oferta y Débil Demanda (Mercados Globales)

Fecha publicación: 6-14 octubre, 2025. Fuente: Trading Economics / Bloomberg

UR: https://tradingeconomics.com/commodity/crude-oil

Análisis de impacto: Los precios del petróleo WTI cayeron por debajo de USD 60 por barril por primera vez desde mayo 2025, cotizando en USD 58.66 el 14 de octubre, mientras Brent se ubicó en USD 62.17, ambos con caídas mensuales superiores al 7%. Esta tendencia bajista refleja el exceso de oferta global ante producción robusta de Estados Unidos y menor demanda de economías clave, particularmente China. La decisión de OPEP+ de aumentos de producción menores a lo esperado el 6 de octubre no logró revertir la tendencia bajista. Los analistas proyectan que los precios permanecerán en el rango de USD 58-65 por barril en Q4 2025

Mecanismo de transmisión: Ecuador, con 42% de sus exportaciones totales provenientes del sector petrolero, enfrenta reducción directa en ingresos fiscales y de balanza comercial. La caída de precios presiona los márgenes operativos de Petroecuador y empresas petroleras privadas, limitando inversión en exploración y producción futura

Precedente histórico: Durante la caída de precios de 2014-2016, cuando el petróleo pasó de USD 100 a USD 30 por barril, Ecuador experimentó déficit fiscal de 8% del PIB, recortes presupuestarios masivos y contracción económica de -1.2% en 2016

Sectores ecuatorianos afectados:

  • Sector petrolero estatal y privado (Petroecuador, operadoras en Oriente)
    • Reducción severa de rentabilidad operativa por menores precios de realización
      • Márgenes operativos con contracción ALTA por precios cercanos o por debajo de costo de producción marginal (estimado USD 55-60/barril para campos maduros)
      • Capital de inversión en exploración y desarrollo reducido con intensidad ALTA debido a menor flujo de caja operativo disponible
      • Empleo en sector petrolero con riesgo MEDIO-ALTO de reducción por postergación de proyectos no esenciales
      • Plazo de materialización: Inmediato (0-3 meses)
  • Gobierno Central – Finanzas Públicas
    • Reducción de ingresos fiscales por menor recaudación petrolera
      • Ingresos petroleros con caída de intensidad ALTA representando reducción estimada de USD 800M-1,200M anuales si precios se mantienen en USD 58-62/barril
      • Capacidad de inversión pública reducida con impacto MEDIO-ALTO por necesidad de ajustes presupuestarios en gasto de capital
      • Costo de deuda con presión MEDIA al alza por mayor percepción de riesgo fiscal ante menores ingresos petroleros
      • Plazo de materialización: Inmediato (0-3 meses)
  • Proveedores de servicios petroleros (Quito, Oriente)
    • Contracción de actividad por reducción de inversión de operadoras
      • Volumen de contratos con caída de intensidad MEDIA por postergación de workover, mantenimiento mayor y proyectos exploratorios
      • Flujo de caja operativo presionado con intensidad MEDIO-ALTA por extensión de plazos de cobro de operadoras con liquidez limitada
      • Plazo de materialización: 3-6 meses
  • Sectores productivos no petroleros beneficiados por costos de transporte
    • Mejora marginal en costos operativos por menor precio de combustibles
      • Costos de transporte terrestre reducidos con intensidad BAJA por traslado parcial de menores precios de diésel a tarifas de flete
      • Competitividad exportadora mejorada con impacto BAJO debido a menores costos logísticos internos (estimado 2-3% de estructura de costos)
      • Plazo de materialización: 3-6 meses

Efectos en cadena verificables:

Caída precios petróleo → reduce ingresos fiscales → limita inversión pública → contrae demanda interna → afecta comercio y construcción → presiona empleo formal

Indicadores a monitorear (solo verificables):

  • Precio WTI Cushing: Diario (US Energy Information Administration)
  • Precio Brent ICE: Diario (Intercontinental Exchange)
  • Exportaciones petroleras Ecuador: Mensual (Banco Central del Ecuador)
  • Ingresos fiscales petroleros: Mensual (Ministerio de Economía y Finanzas)

SECCIÓN 3: SEÑALES DE MERCADO GLOBAL

Costos de Flete Marítimo Global Continúan Tendencia Bajista Pese a Disrupciones en Mar Rojo

Fecha de publicación: 6-12 octubre, 2025. Fuente: Freightos / Drewry

Análisis de impacto: Los índices de costos de flete marítimo muestran tendencia bajista continua en octubre 2025 pese a disrupciones persistentes en el Mar Rojo. Las tarifas Asia-Norte de Europa cayeron 7% a USD 2,841/FEU en la semana del 6-12 octubre, mientras Asia-Costa Oeste USA bajó 1% a USD 1,725/FEU y Asia-Costa Este USA descendió 1% a USD 2,708/FEU. Esta tendencia refleja que el crecimiento de la flota global y expansión de capacidad está compensando el impacto de rutas más largas por desvíos del Cabo de Buena Esperanza. Los analistas proyectan estabilidad de tarifas en Q4 2025 con ligeros incrementos durante temporada navideña

Mecanismo de transmisión: Menores costos de flete benefician a Ecuador como importador neto de bienes de consumo, maquinaria y materia prima industrial. Exportadores ecuatorianos también se benefician marginalmente por menores costos de transporte, mejorando competitividad en mercados distantes como Asia y Europa

Precedente histórico: Durante el colapso de fletes 2016-2017, cuando las tarifas Asia-América cayeron 40%, los importadores ecuatorianos mejoraron márgenes comerciales en 3-5 puntos porcentuales, mientras exportadores de productos de mayor valor agregado ganaron competitividad marginal en mercados asiáticos

Sectores ecuatorianos afectados:

  • Importadores de bienes de consumo y comercio al por mayor (Guayaquil, Quito)
    • Mejora en estructura de costos por menores fletes de importación
      • Costo de mercadería importada reducido con intensidad MEDIA por menores fletes que representan 12-18% del costo CIF típico
      • Márgenes comerciales mejorados con intensidad MEDIO-BAJA por capacidad de mantener precios de venta mientras reducen costos de aprovisionamiento
      • Plazo de materialización: 3-6 meses
  • Exportadores de productos procesados y manufacturas (Guayaquil, Cuenca)
    • Competitividad mejorada por menores costos de transporte internacional
      • Competitividad exportadora incrementada con intensidad BAJA por reducción de 8-12% en costos de flete versus año anterior
      • Plazo de materialización: Inmediato (0-3 meses)

Efectos en cadena verificables:

Menores fletes → reduce costos CIF de importaciones → mejora márgenes distribuidores → potencial reducción precios al consumidor → beneficia poder adquisitivo

  • Indicadores a monitorear (solo verificables):
  • Freightos Baltic Index (FBX): Semanal (publicación Freightos)
  • Drewry World Container Index: Semanal (publicación Drewry)
  • Costos CIF importaciones Ecuador: Mensual (SENAE)
planificación financiera

También puedes leer: Estrategias de capital de trabajo para optimizar resultados

También te puede interesar: Cómo mejorar la eficiencia operativa a través del capital de trabajo.

<< Descarga nuestro ebook sobre planificación financiera >>

Leave a comment

Mi Carrito0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0