Skip links

Bold Insights #15 – PULSO NACIONAL E INTERNACIONAL

5/5 - (3 votos)

Para nuevos lectores

Los Pulsos Económicos / Insights de Bold son análisis semanales que transforman el ruido en inteligencia accionable para líderes empresariales. No somos otro resumen de noticias más. Es un sistema de alerta temprana que conecta eventos económicos con impacto directo en su ROIC y creación de valor.

Contexto Estratégico

Ecuador aprovecha estabilidad macroeconómica renovada (riesgo país 670 puntos, mínimo 2019) con camarón consolidado como principal exportación ($5.557M, +18.8% vs petróleo). Pero paradoja crítica: endeudamiento USD 12.999M para 2026 (33% de ingresos nuevos) presionará tasas de PYMES mientras constructoras enfrentan ciclos extendidos. Globalmente, acuerdo USA-China abre demanda pero volatilidad de petróleo en $57-60/barril ($10-13 bajo presupuesto) comprime ingresos fiscales y reapertura gobierno USA genera rebote temporal

Pregunta: ¿Captura tu empresa la estabilidad financiera + oportunidades exportadoras o sucumbe a presión de tasas + volatilidad global?

Noticias Nacionales:

  • N1: Riesgo País 670 puntos (mínimo 2019): Mejora de 1.328 pb desde nov-2023 restaura confianza, reduce costo de capital 75 pb, beneficia importadores y exportadores
  • N2: Endeudamiento USD 12.999M para 2026: 33% de ingresos de nuevo crédito, no producción. Presiona tasas PYMES, extiende ciclos constructores, vulnerabilidad estructural similar a 2009-2010
  • N3: Camarón USD 5.557M lidera exportaciones: Supera petróleo por primera vez, crece 18.8%, demanda china 52% del volumen, genera 40-50K empleos directos

Noticias Internacionales:

  • I1: Acuerdo USA-China reduce aranceles a 20% (27-30 oct): Evita escalada comercial, reactivará demanda china, estabilizará precios commodities, beneficia camarón y banano ecuatoriano.
  • I2: Petróleo WTI cae a $57-60/barril (2-10 nov): OPEP+ aumenta producción, temor a oferta global, comprime ingresos fiscales Ecuador, presiona márgenes petroleras.
  • I3: Gobierno USA reabre tras 41 días (10 nov): Recuperación de demanda atrasada en 4-8 semanas, impulsa exportaciones banano (+15-20%), camarón (+10-15%), flores (+22%).

SECCIÓN 1: NOTICIAS NACIONALES

Riesgo país llegó a los 670 puntos, el más bajo desde 2019

Fecha de publicación: 10 de noviembre, 2025. Reportado en: El Universo, KCH FM, El Telégrafo, Banca y Negocios

URL: https://www.eluniverso.com/noticias/economia/riesgo-pais-ecuador-noviembre-2025-ma-bajo-2019-gobierno-daniel-noboa-nota/

Insight estratégico: El riesgo país de Ecuador alcanzó 670 puntos el 10 de noviembre, el nivel más bajo desde 2019 y una reducción de 1.328 puntos desde noviembre 2023. La mejora refleja el fin de paralizaciones de la CONAIE tras mantener firme el retiro del subsidio al diésel. Este descenso es comparable al patrón histórico post-crisis políticas 2023-2024 y evidencia confianza internacional renovada en estabilidad macroeconómica ecuatoriana

Sectores ecuatorianos afectados:

  • Sistemas de financiamiento para importadores en puertos de Guayaquil y Manta
    • Reducción de costos de acceso a crédito por mejora en condiciones internacionales
      • Costo de capital con reducción MEDIO-ALTA por caída de hasta 75 puntos básicos en tasas de financiamiento externo verificado por BCE
      • Acceso a mercados internacionales con intensidad MEDIA por mejora en percepción de riesgo país que favorece nuevas líneas de crédito
      • Márgenes financieros en cooperativas de microcrédito con presión MEDIA-BAJA por posible reducción de spreads en contexto de riesgo mejorado
  • Empresas exportadoras de flores, camarón y agrícolas (Pichincha, Guayas, El Oro)
    • Optimización de financiamiento de operaciones de exportación con menores costos
      • Capital de trabajo con disponibilidad mejorada con intensidad MEDIA por reducción en tasas de pre-financiamiento de exportaciones
      • Volumen de operaciones con impacto MEDIO por acceso expandido a líneas de crédito con menores costos operativos internacionales
      • Plazo de materialización: Inmediato (0-3 meses)
  • Empresas constructoras y de infraestructura que dependen de financiamiento público
    • Expectativa de mejora en condiciones de acceso a deuda pública
      • Costo de capital para financiamiento de proyectos público-privados con reducción MEDIA por mejora en calificación de riesgo soberano
      • Plazo de materialización: 3-6 meses

Efectos en cadena verificables:

Riesgo país reducido → Costo de capital disminuye → Importadores acceden a crédito más barato → Competitividad de precios en mercado interno mejora → Presión deflacionaria en inflación de octubre (1,24% anual, más baja desde 2021)

Indicadores a monitorear:

  • Riesgo país diario: Fuente BCE, disponible diariamente en portal oficial
  • Tasas de financiamiento externo para Ecuador: Fuente Bloomberg, ICE, disponible diariamente
  • Spread de bonos soberanos ecuatorianos: Fuente JP Morgan, disponible diariamente

Ecuador camina sobre una cuerda fiscal, con USD 13.000 millones en nueva deuda en 2026 y un déficit persistente

Fecha de publicación: 10 noviembre, 2025. Reportado por: Primicias, KCH FM, Diálogo Ecuménico, Expreso, El Oriente

URL: https://kchcomunicacion.com/2025/11/10/ecuador-camina-sobre-una-cuerda-fiscal-con-usd-13-000-millones-en-nueva-deuda-en-2026-y-un-deficit-persistente/

Insight estratégico: Ecuador requiere USD 12.999 millones en nuevo endeudamiento para 2026: USD 7.299M de fuentes externas (bonos, multilaterales, banca china) y USD 5.700M del mercado interno. El déficit se proyecta en USD 5.414M (3,9% del PIB). Crítico: el 33% de ingresos proyectados provendrán de nuevo crédito, no de producción real. Los multilaterales (FMI, BID, CAF) serán columna vertebral, seguidos por emisión de bonos (USD 3.000M) y banca china (USD 764M). Este patrón replica 2009-2010, señalando vulnerabilidad estructural creciente en servicio de deuda

Sectores ecuatorianos afectados:

  • Constructoras y empresas de infraestructura en todo el país
    • Disponibilidad de financiamiento de proyectos públicos depende de ejecución de programa de endeudamiento
      • Volumen de proyectos con impacto MEDIO-ALTO por incertidumbre de desembolsos multilaterales ligados a cumplimiento de metas con FMI
      • Márgenes operativos con presión MEDIA por ciclos de proyecto extendidos debido a dependencia de cronogramas de desembolso externo
      • Capital de trabajo incrementado con intensidad MEDIA por tiempos de pago de Estado que se extienden 120-180 días
      • Costo de capital para contratistas con presión MEDIA-ALTA por tasas más altas requeridas por bancos privados ante riesgo de atraso del Estado
      • Plazo de materialización: Inmediato (enero 2026 inicio de presupuesto)
  • Importadores de bienes de capital y maquinaria
    • Financiamiento de importaciones presionado por tasas internacionales más altas
      • Costo de capital con presión MEDIA-ALTA por dependencia de mercados internacionales cuando el riesgo país se deteriore por aumento de deuda
      • Márgenes de importación con presión MEDIA por caída del tipo de cambio esperada si oferta de dólares disminuye (contrapartida de mayor endeudamiento)
      • Plazo de materialización: 3-6 meses
  • Pequeñas y medianas empresas (PYMES) que financian operaciones con banca privada
    • Disponibilidad de crédito privado presionada por absorción de liquidez por emisión de deuda interna
      • Acceso a crédito con presión MEDIA-ALTA por tasas que suben cuando el Estado compite en mercado interno de fondos prestables
      • Volumen de operaciones con impacto MEDIO por racionalización de cartera de bancos ante menor disponibilidad de fondos
      • Capital de trabajo incrementado con necesidad ALTA por tasas de financiamiento más elevadas que obligan a mayores reservas
      • Plazo de materialización: 1-2 meses antes del inicio del presupuesto 2026

Efectos en cadena verificables:

  • Mayor endeudamiento del Estado → Competencia por fondos en mercado interno sube → Tasas de interés suben para PYMES → Inversión privada se contrae → Empleo en sector privado decrece → Demanda agregada se ralentiza → Crecimiento económico 2026 cae por debajo de proyección de 1,8% anual
  • Dependencia de multilaterales → Cumplimiento de condicionalidades FMI más riguroso → Presupuesto público se canaliza a gasto corriente vs. inversión → Productividad de inversión pública decrece → Efecto multiplicador del gasto público se reduce

Indicadores a monitorear:

  • Desembolsos efectivos de multilaterales vs. programados: Fuente MEF, disponible mensualmente
  • Tasas de interés promedio para PYMES: Fuente Superintendencia de Bancos, disponible mensualmente
  • Spread de bonos soberanos 2026 vs. Tesoro USA: Fuente Bloomberg, disponible diariamente
  • Deuda pública total: Fuente BCE, disponible mensualmente

La estructura del comercio exterior del país cambia; el camarón se consolida como principal producto y supera al petróleo

Fecha Publicación: 22 de octubre, 2025. Reportado en: Primicias, El Universo, Expreso, Infobae

URL: https://www.primicias.ec/revistagestion/analisis/comercio-exterior-ecuador-camaron-petroleo-exportaciones-107478/

Insight estratégico: Por primera vez en historia moderna, el camarón desplazó al petróleo como principal exportación ecuatoriana: USD 5.557M vs USD 5.257M en enero-agosto 2025. El volumen creció 15,9% y el valor 18,8%, impulsado por demanda china (52% del volumen) y caída estructural de producción petrolera. A diferencia de 2023 cuando el petróleo se recuperó, la tendencia 2025 es persistente. Cada USD 1.000M en exportaciones camaroneras genera USD 250-300M en valor agregado en logística, comercialización e insumos

Sectores ecuatorianos afectados:

  • Empresas camaroneras en Guayas, El Oro y Santa Elena
    • Consolidación de posición como principal generador de divisas con márgenes defensivos
      • Volumen de exportaciones con crecimiento ALTO del 15,9%-18,8% sostenido por demanda global robusta y capacidad productiva comprobada
      • Márgenes operativos con presión MEDIA por competencia de Vietnam y Tailandia en mercados secundarios y costos de fletes marítimos que representan 15-20% del FOB
      • Capital invertido con incremento MEDIO-ALTO por necesidad de mejora de infraestructura de crianza y plantas de procesamiento para mantener competitividad
      • Costo de capital para reinversión con mejora MEDIA por acceso a financiamiento internacional a tasas más bajas ante riesgo país reducido a 670-688 puntos
      • Plazo de materialización: Inmediato (impacto ya observable en cifras julio-agosto)
  • Proveedores de insumos agrícolas y servicios especializados en Guayaquil y Durán
    • Demanda expansiva del sector camaronero impulsa segmentos relacionados
      • Volumen de ventas con crecimiento MEDIO-ALTO por expansión de producción camaronera que requiere alimento especializado, probióticos y servicios técnicos
      • Márgenes comerciales con presión MEDIA por competencia de proveedores importados pero con oportunidad de especialización
      • Plazo de materialización: Inmediato (0-3 meses)
  • Puertos y operadores logísticos en Guayaquil, Manta y Salinas
    • Aumento de volumen de carga para embarque de camarón
      • Volumen de operaciones con incremento MEDIO por mayor cantidad de contenedores refrigerados para exportación
      • Márgenes de servicios portuarios con presión MEDIA por competencia entre puertos y operadores logísticos
      • Capital de trabajo con presión MEDIA-BAJA por ciclos más cortos de operación de contenedores de camarón (48-72 horas)
      • Plazo de materialización: Inmediato (0-7 días)
  • Bancos e instituciones financieras especializadas en comercio exterior
    • Financiamiento de operaciones de exportación camaronera genera margen de intermediación
      • Volumen de créditos con crecimiento MEDIO por mayores necesidades de pre-financiamiento de exportaciones de camarón
      • Márgenes financieros con mejora MEDIA por tasas preferenciales que permiten mayor rentabilidad en cartera especializada
      • Plazo de materialización: Inmediato (ya observable en cartera de bancos)

Efectos en cadena verificables:

  • Camarón lidera exportaciones → Ingresos en divisas crecen → Reservas internacionales se fortalecen → Presión del tipo de cambio a la baja → Importaciones se hacen más accesibles → Demanda interna de bienes importados sube → Competitividad de industria nacional bajo presión → Pero caída de inflación a 1,24% anual sugiere efecto neto positivo de estabilidad
  • Exportaciones camaroneras crean 40.000-50.000 empleos directos en cosecha, procesamiento y logística → Ingresos laborales soportan demanda agregada → Sectores de servicios en zonas portuarias se benefician

Indicadores de monitoreo

  • Exportaciones mensuales camarón: Fuente BCE, disponible mensualmente
  • Precios internacionales camarón (índice FAO): Fuente Banco Central Ecuador, disponible diariamente
  • Volumen en toneladas exportadas: Fuente Ministerio de Producción, disponible mensualmente
  • Tipo de cambio USD/moneda importadora (CNY, USD): Fuente BCE, disponible diariamente

SECCIÓN 2: EVENTOS RELEVANTES INTERNACIONALES

Acuerdo Marco USA-China: Reducción de Aranceles Evita Escalada Comercial (27-30 de octubre, 2025)

Fecha de publicación: 27 de octubre de 2025. Fuente: Reuters, Bloomberg, CNN Business

URL: https://edition.cnn.com/2025/10/27/business/us-china-trade-talk-malaysia-intl-hnk

Análisis de impacto: El 26-27 de octubre, negociadores USA-China lograron un «acuerdo marco sustancial» en Kuala Lumpur, evitando aranceles del 100% sobre productos chinos. El acuerdo reduce la tasa mínima a 20% (promedio 47%). Para Ecuador, esto reactivará comercio global, estabilizará cadenas de suministro y recuperará demanda china. Históricamente, acuerdos similares mostraron recuperación de precios de commodities en 3-6 meses y aumento de volúmenes comerciales de 8-15%. China acordó compras sustanciales de soja estadounidense, descongestiona mercados agrícolas globales e impacta positivamente precios de alimentos

Mecanismo de transmisión: Acuerdo Trump-Xi → Demanda china reactivada → Precios commodities globales más estables → Costos logísticos internacionales moderados

Precedente histórico: Acuerdo «Fase Uno» China-USA (enero 2020) resultó en recuperación de precios de commodities (cocoa +18%, camarón +12% en trimestre siguiente) y reducción de volatilidad de fletes (-8% promedio)

Sectores ecuatorianos afectados:

  • Exportadores de camarón en Guayaquil, Salinas y zonas costeras de El Oro
    • Enfrentarán reactivación de demanda china con impacto positivo en márgenes y volumen
      • Volumen de exportaciones con expansión ALTO por recuperación de demanda desde mercado chino que representa 59% de exportaciones camaroneras ecuatorianas
      • Márgenes operativos con mejora MEDIA-ALTA por reducción de volatilidad en precios internacionales y costos de transporte marítimo
      • Necesidades de capital con incremento MEDIO por expansión de producción requerida (camaroneras necesitarán aumentar inventarios 15-20%)
      • Plazo de materialización: 0-3 meses (demanda china materializa en nov-dic 2025)
  • Importadores de insumos agrícolas en puerto de Guayaquil y zonas metropolitanas
    • Acceso a commodities internacionales con precios más estables favorecerá márgenes
      • Costos de importación con presión MEDIA-BAJA ya que estabilización de mercados evita volatilidad extrema pero no garantiza precios bajos históricos
      • Capital de trabajo mejorado con intensidad MEDIA por mayor predictibilidad de precios para planificación de inventarios
      • Márgenes comerciales con mejora MEDIA por posibilidad de transmitir al mercado local cambios moderados versus volatilidad extrema
      • Plazo de materialización: 1-2 meses
  • Productores de banano en zonas de Machala, Durán y corredor bananero ecuatoriano
    • Reactivación de demanda global y estabilización de precios benefician competitividad
      • Volumen de ventas con impacto MEDIO-ALTO: China pasaría de comprador marginal (4.25% participación) a cliente potencial de importancia mayor conforme acuerdo comercial china-ecuador madure
      • Márgenes de exportación mejorados con intensidad MEDIA por reducción de volatilidad de fletes oceánicos (que cayeron 15-20% histórico tras acuerdos similares)
      • Plazo de materialización: 3-6 meses (reajustes en demanda china requieren tiempo para procesamiento logístico)

Efectos en cadena verificables:

Acuerdo USA-China → Demanda global reactivada → Precios commodities más estables → Fletes oceánicos se normalizan → Exportadores ecuatorianos con márgenes predecibles

Indicadores a monitorear:

  • Índice de Precios de Commodities (Bloomberg Commodity Index): Meta BCE 15-20% estabilidad vs. volatilidad previa 35-40%
  • Báltico Dry Index (transporte marítimo): Meta BDI 4,500-5,200 puntos (vs. picos de crisis 8,000+) – fuente: Bloomberg diaria
  • Precio promedio camarón wild (FAO/Banco Central Ecuador): Esperado en rango $12.5-13.5/lb (vs. volatilidad previa $10-15/lb)

Sube precio del petróleo por optimismo ante posible fin del cierre de gobierno de EU

Fecha de publicación: 10 noviembre, 2025. Fuente: Reuters Commodities, Bloomberg Energy, OPEP+ Press Release

URL: https://www.milenio.com/negocios/precio-del-petroleo-wti-texas-y-brent-hoy-10-de-noviembre-de-2025

Análisis de impacto: El crudo WTI cerró la semana del 3-10 de noviembre en USD $59.60-60.28/barril, representando caída de 2% semanal por «temor a exceso de oferta global». OPEP+ acordó aumento limitado de producción en diciembre (+137 mil bpd) pero pausó nuevas subidas Q1 2026. Datos de inventarios en EE.UU. muestran aumento, mientras que almacenamiento marítimo de crudo en Asia se duplicó (restricciones occidentales a petróleo ruso reducen importaciones de China e India). Para Ecuador productor neto de petróleo (aunque con crisis de extracción Q3 2025 por erosión rio Coca), precios bajos impactan directamente ingresos fiscales. Precedente: caídas de $10/barril históricamente reducen ingresos petroleros ecuatorianos en 8-12%

Mecanismo de transmisión: Temor oferta global → Presión a la baja precios WTI → Ingresos de exportación petrolera ecuatoriana se comprimen → Disponibilidad de divisas para importaciones se reduce

Sectores ecuatorianos afectados:

  • Empresas petroleras y contratistas en Orellana, Sucumbíos y Pastaza
    • Precios bajos presionan rentabilidad operativa y decisiones de inversión
      • Márgenes operativos con presión MEDIA-ALTA: con WTI en $59.60, muchas operaciones de pozo marginal (costos $45-55/barril) reportan ROIC < WACC
      • Inversión de capital con contracción ALTA: previsión es reducción de capex 20-30% en 2026 (decisiones tomadas en Q4 2025)
      • Volumen de producción con impacto MEDIO-BAJO ya que presión a reducción viene de decisiones futuras, no caída actual de precios
      • Plazo de materialización: Capex cuts materializan en 6-12 meses; impacto producción en 12-18 meses
  • Importadores de derivados petroleros y transportistas en Guayaquil, Quito, Ambato
    • Precios bajos del crudo global impactan costo de importación de combustibles
      • Costos de importación con presión a BAJA (positiva): combustibles importados reflejan precios WTI con lag de 2-4 semanas, lo que favorece costos operativos
      • Márgenes comerciales con mejora MEDIA: transportistas y distribuidores pueden mantener márgenes fijos mientras bajan costos de abastecimiento
      • Plazo de materialización: 2-3 semanas

Indicadores a monitorear (solo verificables):

  • Precio WTI diario (Bloomberg terminal): Monitorear resistencia en $60/barril; soporte en $55/barril
  • Inventarios petroleros EE.UU. (EIA reportes semanales): Cambio semanal promedio +2.1M barriles Q4 2025
  • Ingresos fiscales petroleros Ecuador (Ministerio Finanzas): Esperado caída 8-12% vs. presupuesto 2025

Cierre del Gobierno USA de 40 Días Resuelto: Recuperación de Demanda Esperada (09-10 de noviembre, 2025)

Fecha publicación: 10 noviembre, 2025. Fuente: Reuters, Bloomberg, Wall Street Journal

URL: https://www.france24.com/es/ee-uu-y-canad%C3%A1/20251109-ee-uu-el-cierre-del-gobierno-cumple-40-d%C3%ADas-mientras-el-senado-busca-un-acuerdo-para-reabrirlo

Análisis de impacto: El Senado aprobó el 10 de noviembre la reapertura del gobierno tras 41 días de cierre. El cierre afectó 1.4 millones de trabajadores, canceló 7,000+ vuelos y redujo confianza del consumidor USA a 50.4 puntos (mínimo 3 años). Para Ecuador, USA representa 25-35% de mercado de exportaciones. El cierre congeló decisiones de compra y trámites aduanales. La reapertura genera demanda atrasada que se recupera en 4-8 semanas, normaliza fletes y recupera confianza del consumidor. Precedente: cierre 2018-2019 resultó en exportaciones ecuatorianas +18% en 3 meses posteriores vs 2% promedio anual

Mecanismo de transmisión: Reapertura gobierno USA → Demanda atrasada resurge → Pedidos de exportación ecuatorianas se recuperan → Precios y volúmenes mejoran → Fletes normalizan → Márgenes se expanden

Sectores ecuatorianos afectados:

  • Exportadores de Banano en Machala, Durán y corredor bananero (Guayas, El Oro)
    • Enfrentarán recuperación explosiva de demanda USA post-cierre gubernamental
      • Volumen de exportaciones con expansión ALTO: USA es 25% mercado de banano ecuatoriano. Retailers (Walmart, Kroger) congelaron compras; reapertura genera reordenamientos urgentes. Expectativa: +15-20% volumen en próximas 6-8 semanas
      • Precios de exportación con mejora MEDIA-ALTA por recuperación de demanda premium (consumo navideño en USA se acelera). Histórico: +3-5% precio en 8 semanas post-reapertura
      • Márgenes operativos con expansión MEDIA por recuperación de precios y estabilización de fletes (que se normalizan 3-4 semanas post-reapertura)
      • Plazo de materialización: 2-6 semanas (demanda atrasada resurge inmediatamente; máximo efecto semanas 3-8)
  • Exportadores de Camarón en Guayaquil, Salinas, Ancón y zonas costeras El Oro
    • Capturarán demanda rebote con márgenes mejorados por normalización de cadenas
      • Volumen de exportaciones con expansión MEDIA-ALTA: retailers de alimentos congelaron compras; reapertura genera reordenamientos. USA es 15-18% mercado de camarón. Expectativa: +10-15% volumen en próximas 8 semanas
      • Precios de exportación con mejora MEDIA por recuperación de demanda. Recuperación de confianza consumidor genera +2-4% en precios
      • Márgenes operativos con expansión MEDIA-ALTA: normalización de fletes oceánicos (que subieron 18-22% durante cierre) se estabilizan, permitiendo márgenes predictibles vs volatilidad
      • Plazo de materialización: 3-8 semanas
  • Exportadores de Flores Naturales en Cayambe, Tabacundo (Pichincha) y Cotopaxi
    • Aprovecharán pico de demanda navideña (segunda mitad noviembre – primera diciembre)
      • Volumen de exportaciones con expansión ALTO: flores tienen ciclo estacional pronunciado (40% ventas anuales oct-dic). Cierre congeló compras pre-navideñas; reapertura genera demanda urgente. USA compra 60% flores ecuatorianas. Histórico post-cierre 2019: +22% volumen en 6 semanas
      • Precios de exportación con mejora MEDIA-ALTA por demanda urgente pre-navideña (retailers pagan premium por garantizar disponibilidad). Histórico: +8-12% en precios para flores en ventana de recuperación
      • Márgenes operativos con expansión ALTA por combinación de volumen +22% y precios +8-12%, resultando en expansión de margen 12-18% en próximas 6 semanas
      • Plazo de materialización: 1-6 semanas (más urgente que otros sectores por ciclo estacional)
  • Importadores de Insumos Agrícolas, Químicos e Industriales en Guayaquil
    • Normalizarán procesos aduanales que fueron paralizados durante cierre
      • Tiempos de despacho con reducción MEDIA: aduanas USA y Ecuador procesan backlog de solicitudes. Atraso promedio 15-21 días durante cierre se normaliza en 3-4 semanas
      • Costos de importación con presión a la baja MEDIA por normalización de seguros y fletes (que subieron 18-22% por incertidumbre)
      • Plazo de materialización: 2-4 semanas
  • Empresas de Logística y Transporte Marítimo en Puertos Guayaquil y Manta
    • Experimentarán recuperación de volumen de embarques tras normalización
      • Volumen de transporte con expansión ALTO por recuperación de demanda de exportaciones ecuatorianas. Histórico: +18% volumen de carga en 8 semanas post-cierre 2019
      • Tarifas de flete con presión a la baja MEDIA por normalización de rutas y disponibilidad de contenedores (desabastecidos durante cierre por acumulación de carga)
      • Plazo de materialización: 2-6 semanas

Indicadores a monitorear (solo verificables):

  • Confianza del Consumidor USA: Actual 50.4 puntos. Meta: recuperación a 58-62 puntos en 6-8 semanas. Fuente: Bloomberg terminal
  • Importaciones USA: Promedio pre-cierre $300 mil millones/mes. Esperado: recuperación a $310-320 mil millones en diciembre. Fuente: US Census Bureau
  • Actividad Puertos USA: Meta: recuperación a 95%+ en 3-4 semanas. Fuente: American Association of Port Authorities
  • Flete Transatlántico: Meta: normalización $4,800-5,200/TEU en 4-6 semanas. Fuente: Xeneta Live Pricing
  • Pedidos Exportación Ecuador: Esperado: +15-20% nuevas órdenes semana 2-4 post-reapertura. Fuente: Banco Central Ecuador
planificación financiera

También puedes leer: Estrategias de capital de trabajo para optimizar resultados

También te puede interesar: Cómo mejorar la eficiencia operativa a través del capital de trabajo.

<< Descarga nuestro ebook sobre planificación financiera >>

Leave a comment

Mi Carrito0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0