Bold Insights #4
Bold Consulting Group. 20 de agosto, 2025 – 15 min de lectura
Contenido
Noticias Nacionales
Gasolinas Extra y Ecopaís suben 12 centavos; Súper se ajusta a USD 3,57
Fecha de publicación: 11 de agosto, 2025. Autor: Redacción Teleamazonas

Insight estratégico: El incremento de USD 0,12 en gasolinas de bajo octanaje representa el mayor ajuste mensual desde la implementación del sistema de bandas en julio 2024. La modificación del Decreto Ejecutivo 83 que limita la capacidad de reducción al 5% (antes 10%) evidencia presión fiscal del gobierno. Con precios de USD 2,751 por galón, Ecuador mantiene subsidio parcial comparado con el promedio regional de USD 4,50.
Sectores afectados:
- Sector de transporte público y comercial en todas las ciudades
- Incremento directo en costos operativos con intensidad MEDIO-ALTA
- Márgenes operativos con presión ALTA por imposibilidad de trasladar costos inmediatamente
- Capital de trabajo incrementado con intensidad MEDIA por mayor necesidad de liquidez
- Plazo de materialización: Inmediato
- Incremento directo en costos operativos con intensidad MEDIO-ALTA
- Empresas de logística y distribución a nivel nacional
- Estructura de costos impactada con magnitud MEDIA
- Tarifas de flete con presión alcista MEDIA afectando competitividad
- Márgenes de intermediación reducidos con intensidad MEDIO-BAJA
- Plazo de materialización: Inmediato a 1 mes
- Estructura de costos impactada con magnitud MEDIA
- Comercio minorista en zonas urbanas y rurales
- Costos de abastecimiento incrementados con impacto MEDIO
- Precios finales con presión inflacionaria MEDIA transmitida a consumidores
- Demanda con potencial contracción MEDIO-BAJA por efecto precio
- Plazo de materialización: 1-2 meses
- Costos de abastecimiento incrementados con impacto MEDIO
Efectos:
Aumento combustibles → incrementa con intensidad MEDIA → costos de transporte → presiona → inflación subyacente → reduce → poder adquisitivo
Indicadores a monitorear:
- Índice de Precios al Consumidor – transporte (INEC)
- Volumen de ventas de combustibles (Petroecuador)
- Índice de costos del transporte (Cámara Nacional de Transporte)
FMI mantiene desembolsos y sistema financiero acumula liquidez para segundo semestre
Fecha de publicación: 18 de agosto, 2025. Medios donde apareció: Fondo Monetario Internacional

Insight estratégico: El desembolso de USD 600 millones del FMI en julio, sumado a las reservas bancarias acumuladas durante 2024 (captaciones +15%, segundo mayor crecimiento en 10 años), inyecta liquidez crucial al sistema. Esto contrasta con la contracción económica de -0.4% proyectada para 2024. El spread entre captaciones y colocaciones (+9%) evidencia cautela crediticia bancaria, limitando el efecto multiplicador.
Sectores afectados:
- Sistema bancario privado nacional
- Liquidez incrementada con intensidad ALTA mejorando indicadores de solvencia
- Tasas de interés pasivas con presión a la baja MEDIA por exceso de liquidez
- Márgenes de intermediación comprimidos con intensidad MEDIA
- Plazo de materialización: Inmediato a 3 meses
- Pymes con necesidades de capital de trabajo
- Acceso a crédito con mejora potencial MEDIA por mayor liquidez bancaria
- Tasas de interés activas con reducción esperada MEDIO-BAJA
- Requisitos crediticios mantenidos con flexibilización BAJA por aversión al riesgo
- Plazo de materialización: 3-6 meses
- Liquidez incrementada con intensidad ALTA mejorando indicadores de solvencia
- Importadores y empresas con obligaciones en dólares
- Riesgo de liquidez externa reducido con intensidad MEDIO-ALTA
- Acceso a divisas mejorado con impacto MEDIO por mayores reservas
- Costos de cobertura cambiaria estables con beneficio MEDIO-BAJO
- Plazo de materialización: Inmediato
- Riesgo de liquidez externa reducido con intensidad MEDIO-ALTA
Efectos en cadena verificables:
Liquidez FMI → fortalece con intensidad ALTA → reservas internacionales → mejora → calificación de riesgo → reduce → costo de financiamiento externo
CyberDay proyecta superar USD 25 millones en ventas del 18 al 20 de agosto
Fecha de publicación: 14 de agosto, 2025. Autor: Redacción El Universo

Insight estratégico: El e-commerce ecuatoriano proyecta USD 6,500 millones en 2025, representando 5% del comercio nacional (vs 2% en 2019). La meta de USD 25 millones para el CyberDay evidencia maduración del canal digital. Con 40+ empresas participantes, el evento cataliza la transformación digital del retail, acelerada por la pandemia y mantenida por cambios en hábitos de consumo.
Descripción de la tendencia: Ecuador exportó 126,000 toneladas métricas en junio 2025, un incremento del 18% interanual. El mercado latinoamericano de camarón proyecta alcanzar $13,218 millones para 2035 con CAGR del 8.8%.
Sectores ecuatorianos afectados::
- Comercio electrónico y marketplaces digitales
- Volumen transaccional con pico de intensidad ALTA durante el evento
- Inversión publicitaria digital incrementada con magnitud MEDIO-ALTA
- Capacidad logística presionada con intensidad ALTA requiriendo refuerzos
- Plazo de materialización: Inmediato (18-20 agosto)
- Volumen transaccional con pico de intensidad ALTA durante el evento
- Empresas de logística última milla en ciudades principales
- Demanda con pico operacional de intensidad ALTA
- Tarifas de envío con presión temporal MEDIA por alta demanda
- Capacidad operativa expandida con costo MEDIO-ALTO
- Plazo de materialización: Inmediato
- Demanda con pico operacional de intensidad ALTA
- Procesadores de pago y fintechs
- Volumen de transacciones con incremento ALTO durante el evento
- Comisiones por procesamiento con ingreso adicional MEDIO
- Infraestructura tecnológica probada con inversión requerida MEDIA
- Plazo de materialización: Inmediato
- Volumen de transacciones con incremento ALTO durante el evento
Efectos en cadena verificables:
CyberDay → impulsa con intensidad ALTA → adopción digital → acelera → transformación pagos electrónicos → reduce → uso de efectivo
Indicadores a monitorear:
- Transacciones digitales diarias (Banco Central)
- Índice de comercio electrónico (CECE)
- Reclamos por comercio electrónico (Defensoría del Consumidor)
Noticias Internacionales
OPEP+ aumenta producción petrolera en 548,000 barriles diarios profundizando caída de precios (3 de agosto)
Fecha de publicación: 3 de agosto de 2025. Autor: OPEC.org / CNBC. URL: https://www.opec.org/pr-detail/1518572-03-august-2025.html
Análisis de impacto: Los ocho países clave de la OPEP+ (Arabia Saudita, Rusia, Irak, EAU, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán) acordaron aumentar la producción en 548,000 barriles por día a partir de agosto, acelerando el desmantelamiento de los recortes voluntarios de 2.2 millones de barriles diarios. Este incremento de oferta presiona adicionalmente los precios del crudo, exacerbando el impacto fiscal negativo para Ecuador como país exportador.
Mecanismo de transmisión: Mayor oferta OPEP+ → presión bajista en precios globales del crudo → menor valor de exportaciones petroleras ecuatorianas → deterioro de balanza comercial.
Precedente histórico: En 2014-2015, cuando OPEP decidió mantener producción elevada, Ecuador vio caer sus ingresos petroleros en 50%, forzando recortes presupuestarios significativos.
Sectores ecuatorianos afectados:
- Sector público y empleados estatales a nivel nacional
- Afectados por potenciales medidas de austeridad fiscal
- Inversión pública con contracción MEDIO-ALTA afectando proyectos de infraestructura social y productiva.
- Masa salarial pública con presión MEDIA por posibles congelamientos de contrataciones y aumentos.
- Plazo de materialización: 3-6 meses
- Afectados por potenciales medidas de austeridad fiscal
- Proveedores locales de bienes y servicios al sector petrolero
- Impactados por reducción en demanda de empresas petroleras estatales y privadas
- Ventas con caída MEDIO-ALTA por postergación de proyectos de mantenimiento y expansión petrolera.
- Cuentas por cobrar con incremento MEDIO por alargamiento en ciclos de pago del sector.
- Plazo de materialización: Inmediato (0-3 meses)
- Impactados por reducción en demanda de empresas petroleras estatales y privadas
Efectos en cadena verificables:
Mayor producción OPEP+ → caída precios petróleo → menor inversión petrolera en Ecuador → reduce demanda de servicios locales → impacta empleo regional
Indicadores a monitorear (solo verificables):
- Producción OPEP mensual – Reporte mensual OPEP
- Spread Oriente vs. WTI – Petroecuador diario
- Inversión petrolera trimestral – BCE
China acelera inversiones en América Latina con USD 9,200 millones mientras Ecuador queda rezagado (Mayo 2025, efectos continuos)
Análisis actualizado junio 2025. Fuente: Council on Foreign Relations. URL: https://www.cfr.org/article/china-latin-america-may-2025
Análisis de impacto: China anunció una línea de crédito de USD 9,200 millones para América Latina en el foro China-CELAC de mayo 2025. Colombia firmó su adhesión al Belt and Road Initiative, Brasil aseguró USD 5,000 millones en inversiones, y Perú inauguró el megapuerto de Chancay. Ecuador, sin acuerdos comerciales significativos con China desde la renegociación de deuda, pierde competitividad regional para atraer inversión china.
Mecanismo de transmisión: Mayor inversión china en países vecinos → mejora su infraestructura y competitividad → Ecuador pierde ventajas relativas → presión sobre exportaciones.
Precedente histórico: Cuando Perú firmó TLC con China en 2010, Ecuador perdió 20% de participación de mercado en productos agrícolas hacia Asia en 3 años.
Sectores ecuatorianos afectados:
- Exportadores de banano y camarón de Guayas y El Oro
- Enfrentarán mayor competencia de productos peruanos y colombianos con mejor logística
- Competitividad con presión MEDIO-ALTA por desventaja en infraestructura portuaria vs. Chancay en Perú.
- Costos logísticos con desventaja MEDIA frente a competidores regionales con inversión china en puertos.
- Plazo de materialización: 12-18 meses
- Enfrentarán mayor competencia de productos peruanos y colombianos con mejor logística
- Sector minero en Zamora Chinchipe y Morona Santiago
- Potencial pérdida de inversiones chinas hacia proyectos en países vecinos
- Flujo de inversión extranjera directa con reducción MEDIA por preferencia china hacia países BRI.
- Desarrollo de proyectos con retraso MEDIO-BAJO por menor disponibilidad de financiamiento chino.
- Plazo de materialización: >12 meses
- Potencial pérdida de inversiones chinas hacia proyectos en países vecinos
Efectos en cadena verificables:
Inversión china en vecinos → mejora infraestructura regional → Ecuador pierde competitividad relativa → presión sobre exportaciones no petroleras
Indicadores a monitorear (solo verificables):
- IED china en Ecuador vs. región – CEPAL trimestral
- Participación de mercado Ecuador en China – Trade Map anual
- Costos de transporte Guayaquil-Shanghai vs. Callao-Shanghai
Precios del café arábica suben 39.96% anual beneficiando a productores ecuatorianos (15 de agosto)
Fuente: Trading Economics. URL: https://tradingeconomics.com/commodity/coffee
Análisis de impacto: El café arábica alcanzó USD 343.55 por libra el 15 de agosto, un incremento del 39.96% anual y 11.38% mensual, impulsado por preocupaciones de suministro global y condiciones climáticas adversas en Brasil. Para Ecuador, cuarto productor de café arábica en Sudamérica, esto representa una oportunidad significativa de mejora en ingresos de exportación, especialmente para pequeños productores de las provincias de Loja, Manabí y El Oro.
Mecanismo de transmisión: Precio internacional elevado → mayor precio pagado al productor → mejora ingresos rurales → dinamiza economías locales cafetaleras.
Precedente histórico: En 2011, cuando el café superó USD 300/libra, los ingresos de productores ecuatorianos aumentaron 45%, permitiendo renovación de plantaciones.
Sectores ecuatorianos afectados:
- Productores de café arábica en Loja, Zamora y El Oro
- Beneficiados directamente por precios internacionales históricamente altos
- Ingresos por hectárea con incremento ALTO por precios superiores a USD 340 por libra en mercados internacionales.
- Capacidad de inversión en mejoras productivas con aumento MEDIO permitiendo renovación de cafetales.
- Acceso a crédito mejorado con intensidad MEDIA por mayor capacidad de pago demostrada.
- Plazo de materialización: Inmediato (0-3 meses)
- Beneficiados directamente por precios internacionales históricamente altos
- Exportadores de café especial y orgánico de Pichincha y Manabí
- Aprovechan primas adicionales sobre precios ya elevados
- Márgenes de comercialización con expansión MEDIO-ALTA por diferencial de calidad ampliado en mercados premium.
- Demanda internacional con crecimiento MEDIO especialmente de mercados europeos y norteamericanos.
- Plazo de materialización: Inmediato (0-3 meses)
- Aprovechan primas adicionales sobre precios ya elevados
Efectos en cadena verificables:
Precio café alto → mejora ingresos rurales → aumenta consumo local → dinamiza comercio en zonas cafetaleras → reduce migración rural-urbana
Indicadores a monitorear (solo verificables):
- Precio ICE Arabica Coffee – diario
- Exportaciones de café ecuatoriano – BCE mensual
- Precio pagado al productor – MAG quincenal

También puedes leer: Estrategias de capital de trabajo para optimizar resultados
También te puede interesar: Cómo mejorar la eficiencia operativa a través del capital de trabajo.