Skip links

Bold Insights #9

5/5 - (2 votos)

PULSO NACIONAL – ANÁLISIS DE IMPACTO SECTORIAL ECUATORIANO

SECCIÓN 1: EVENTOS RELEVANTES

Eliminación del subsidio al diésel genera protestas y estado de excepción en 7 provincias

Fecha de publicación: 17 septiembre, 2025. Reportado en: Primicias, El Universo, Expreso, Teleamazonas, La Hora, Ecuavisa

URL: https://www.primicias.ec/politica/eliminacion-subsidio-diesel-protestas-ecuador-danien-noboa-estado-excepcion-105287/

Insight estratégico: El gobierno eliminó un subsidio de 50 años que costaba USD 1.100 millones anuales, marcando un punto de inflexión histórico similar a los intentos fallidos de Moreno (2019) y Lasso (2022). La diferencia clave: Noboa implementó compensaciones inmediatas por USD 819 millones y trasladó estratégicamente la sede presidencial a Latacunga, anticipando las protestas. Esta maniobra política-económica busca equilibrar sostenibilidad fiscal con estabilidad social

Sectores afectados:

  • Transportistas de carga pesada y buses interprovinciales
    • Enfrentan incremento del 55% en costos de combustible (de USD 1,80 a 2,80 por galón)
      • Márgenes operativos con presión MEDIO-ALTA por aumento directo en costos de operación de entre 7% y 30% según tipo de vehículo
      • Capital de trabajo incrementado con intensidad MEDIA por necesidad de financiar mayores costos antes de ajustar tarifas
      • Compensación gubernamental parcial con impacto MEDIO-BAJO (USD 400-1.000 mensuales por 8 meses no cubre totalidad del incremento)
  • Productores agrícolas de Sierra y Costa
    • Presión en costos de producción y transporte de productos perecederos
      • Costos de producción con incremento MEDIO por uso de maquinaria agrícola diésel
      • Márgenes comerciales con presión MEDIO-ALTA por incremento en fletes para llevar productos a mercados
      • Bono Raíces de USD 1.000 con impacto BAJO como compensación única insuficiente
  • Empresas de transporte Industrias manufactureras con generación térmica
    • Incremento en costos energéticos y logísticos simultáneamente
      • Costos energéticos con aumento MEDIO por uso de generadores diésel de respaldo
      • Costos logísticos con incremento MEDIO-ALTO por encarecimiento del transporte de insumos y productos
      • Competitividad con presión MEDIA frente a productos importados

Efectos en cadena verificables:

Transporte encarecido → presiona costos logísticos → impacta precios al consumidor → reduce consumo → afecta recaudación IVA

Indicadores a monitorear:

  • Índice de precios al consumidor (INEC – mensual)
  • Precio del flete por tonelada/kilómetro (Cámaras de Transporte)
  • Variación en recaudación IVA (SRI – mensual)

Paro nacional de la CONAIE inicia con bloqueos en Imbabura y norte de Pichincha

Fecha de publicación: 22 de septiembre, 2025. Reportado en: Primicias, El Universo, GK, Expreso

URL: https://www.primicias.ec/politica/paro-nacional-septiembre-2025-ecuador-conaie-presidente-daniel-noboa-clases-cierre-vias-105750/

Insight estratégico: A diferencia de paralizaciones anteriores, esta vez el sector del transporte no se sumó masivamente al paro, debilitando significativamente su impacto. La estrategia gubernamental de compensaciones selectivas logró fragmentar la oposición tradicional. Sin embargo, la radicalización en provincias del norte muestra que el conflicto social persiste en territorios indígenas, similar al patrón observado en octubre 2019

Sectores afectados:

  • Empresas de logística y distribución en corredor norte
    • Interrupciones operativas y retrasos en entregas
      • Costos operativos con incremento MEDIO por desvíos y rutas alternas
      • Cumplimiento de contratos con impacto MEDIO-ALTO por retrasos en entregas
      • Inventarios de seguridad incrementados con intensidad MEDIA como medida preventiva
  • Sector turístico de Imbabura y Pichincha norte
    • Cancelaciones y reducción de visitantes durante el período
      • Ocupación hotelera con caída MEDIO-ALTA en zonas afectadas
      • Ingresos con reducción MEDIA por cancelaciones de reservas
      • Empleos temporales con impacto MEDIO-BAJO por reducción de actividad
  • Comercio minorista en zonas de protesta
    • Cierre preventivo y reducción de ventas
      • Ventas diarias con caída ALTA en días de mayor conflictividad
      • Abastecimiento con dificultades MEDIAS por bloqueos intermitentes
      • Seguridad con costos adicionales MEDIO-ALTOS por protección de locales

Efectos en cadena verificables:

Bloqueos viales → desabastecimiento localizado → especulación de precios → intervención gubernamental

Indicadores a monitorear (solo verificables):

  • Reporte diario de vías ECU-911
  • Índice de abastecimiento en mercados (SCPM)
  • Variación de precios en productos básicos (INEC)

Gobierno entrega 1.044 créditos productivos al sector turístico desde Latacunga

Fecha Publicación: 22 septiembre, 2025. Reportado en: Presidencia, El Universo, El Comercio

URL: https://www.eluniverso.com/noticias/gobierno-de-daniel-noboa-realizo-entrega-de-1044-creditos-productivos-al-sector-turistico-nota/

Insight estratégico: La entrega de créditos desde Latacunga, nueva sede temporal del Ejecutivo, representa una estrategia dual: apoyo al sector turístico golpeado por las protestas y demostración de gobernabilidad desde el centro del conflicto. Similar a la estrategia de Correa en 2010, Noboa busca legitimidad territorial mientras inyecta liquidez a un sector clave para la recuperación económica post-pandemia

Sectores ecuatorianos afectados:

  • Operadores turísticos y hoteles pequeños/medianos
    • Inyección de liquidez para capital de trabajo y mejoras
      • Liquidez con mejora MEDIO-ALTA para operaciones inmediatas
      • Capacidad de inversión con incremento MEDIO en infraestructura
      • Competitividad con mejora MEDIA por actualización de servicios
  • Proveedores de servicios turísticos locales
    • Reactivación de demanda por servicios complementarios
      • Demanda de servicios con incremento MEDIO por reactivación del sector
      • Empleo local con impacto positivo MEDIO-BAJO por nuevas contrataciones
      • Encadenamientos productivos fortalecidos con intensidad MEDIA

Efectos en cadena verificables:

Créditos turísticos → mejora infraestructura → aumenta competitividad → atrae más visitantes → dinamiza economía local

Indicadores de monitoreo

  • Desembolsos crediticios sector turismo (BanEcuador)
  • Ocupación hotelera nacional (Ministerio de Turismo)
  • Llegada de turistas internacionales (INEC)

SECCIÓN 2: ECONOMÍA, NEGOCIOS Y FINANZAS

Ahorro fiscal de USD 424 millones en 2025 por eliminación del subsidio al diésel, pese a compensaciones

Fecha de Publicación: 16 septiembre, 2025. Reportado en: Primicias, El Universo, Gestión

URL: https://www.primicias.ec/economia/banco-central-mejora-crecimiento-pib2025-economia-ecuador-bce-104937/

Insight estratégico: El ahorro real de USD 424 millones en 2025 (USD 1.100 millones en 2026) representa apenas el 1.2% del Presupuesto General del Estado, pero marca un precedente crucial para la sostenibilidad fiscal. El verdadero impacto está en la señal al FMI y mercados internacionales sobre la capacidad del gobierno para tomar decisiones impopulares pero necesarias, similar al ajuste chileno de 2019 pero con mayor paquete compensatorio

Sectores afectados:

  • Sistema financiero nacional
    • Mayor espacio fiscal reduce presión sobre liquidez bancaria
      • Riesgo soberano con reducción MEDIA mejora condiciones de fondeo internacional
      • Capacidad de colocación de crédito con mejora MEDIO-BAJA por mayor confianza
      • Tasas de interés con presión a la baja BAJA por mejora en percepción de riesgo
  • Empresas importadoras
    • Impacto mixto por ahorro fiscal vs. mayores costos logísticos
      • Acceso a divisas con mejora MEDIO-BAJA por menor presión fiscal sobre reservas
      • Costos de importación con incremento MEDIO por encarecimiento del transporte
      • Márgenes netos con presión MEDIA por difícil traslado total a precios finales
  • Sector de la construcción
    • Beneficiado por promesa de devolución de IVA de USD 80 millones
      • Flujo de caja con mejora MEDIO-ALTA por devolución de IVA prometida
      • Capacidad de inversión en proyectos con incremento MEDIO
      • Costos de transporte de materiales con incremento MEDIO-ALTO por diésel

Efectos en cadena verificables:

Menor déficit fiscal → mejora riesgo país → reduce costo de financiamiento → aumenta inversión

Indicadores a monitorear:

  • Riesgo país EMBI (diario – JP Morgan)
  • Déficit fiscal mensual (Ministerio de Finanzas)
  • Reservas internacionales (BCE – semanal)

Impacto diferenciado del alza del diésel: transporte y agro más afectados, industria busca autogeneración

Fecha de publicación: 16 de septiembre de 2025. Reportado en: El Comercio, Expreso, Primicias, Lupa.ec

URL: https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/sectores-con-mayor-impacto-por-eliminacion-subsidio-diesel-ecuador/

Insight estratégico: El impacto asimétrico del alza revela la vulnerabilidad estructural de sectores con alta dependencia del diésel. Mientras el transporte enfrenta incrementos de costos del 7-30%, las industrias con capacidad financiera aceleran inversiones en autogeneración, profundizando la brecha competitiva. Este patrón replica lo ocurrido en Colombia 2022, donde empresas grandes se adaptaron rápidamente mientras las PyMEs sufrieron pérdidas sostenidas

Sectores afectados:

  • Transportistas de carga liviana y taxis rurales
    • Sector más impactado sin compensaciones adecuadas
      • Costos operativos con incremento ALTO del 25-30% según tipo de vehículo
      • Rentabilidad con presión ALTA por imposibilidad de trasladar costos inmediatamente
      • Riesgo de quiebra MEDIO-ALTO para operadores independientes sin respaldo financiero
  • Agroindustria exportadora (banano, camarón, flores)
    • Doble impacto en producción y logística de exportación
      • Costos de producción con incremento MEDIO por uso de bombas y maquinaria diésel
      • Competitividad internacional con presión MEDIO-ALTA frente a competidores subsidiados
      • Márgenes de exportación reducidos con intensidad MEDIA por costos no trasladables
  • Industrias con capacidad de autogeneración
    • Aceleran inversiones en generación propia como respuesta estratégica
      • Inversión en equipos de generación con incremento ALTO (USD 205 millones hasta agosto 2025)
      • Independencia energética con mejora MEDIO-ALTA reduce vulnerabilidad futura
      • Costos operativos de largo plazo con reducción MEDIA por menor dependencia de red

Efectos en cadena verificables:

Costos diferenciados → ventaja competitiva para empresas grandes → concentración de mercado → presión sobre PyMEs

Indicadores a monitorear:

  • Importación de generadores eléctricos (SENAE – mensual)
  • Índice de costos de transporte (INEC)
  • Precios FOB de exportaciones (BCE)

Analistas divididos: mayoría aplaude «decisión histórica» pero alertan impacto en consumo y empleo

Fecha de publicación: 15 de septiembre de 2025. Reportado en: Primicias, Gestión, El Universo

URL: https://www.primicias.ec/economia/analistas-retiro-subsidio-diesel-ecuador-recaudacion-fiscal-105153/

Insight estratégico: La división entre analistas refleja el dilema clásico de ajuste fiscal vs. impacto social. Los economistas ortodoxos (Acosta-Burneo, Dahik, Pozo) celebran el fin de una «inmoralidad colectiva» de 50 años, mientras los heterodoxos (Dávalos, Cordes) alertan sobre el impacto regresivo. Esta polarización replica debates similares en Argentina 2018 y Chile 2019, donde ajustes necesarios detonaron crisis sociales por timing y comunicación inadecuados

Sectores afectados:

  • Comercio minorista de productos básicos
    • Presión inflacionaria afecta demanda de hogares de menores ingresos
      • Demanda con contracción MEDIA en sectores populares por menor poder adquisitivo
      • Rotación de inventarios con reducción MEDIO-BAJA por menor velocidad de venta
      • Márgenes con presión MEDIA por competencia en precios
  • Sector empleador formal privado
    • Presión por ajustes salariales para compensar inflación
      • Costos laborales con presión al alza MEDIO-BAJA por demandas salariales
      • Productividad con riesgo MEDIO por posibles conflictos laborales
      • Competitividad con presión MEDIA por incremento en costos totales
  • Instituciones financieras de microcrédito
    • Mayor riesgo en cartera de sectores vulnerables
      • Morosidad con incremento potencial MEDIO en segmentos afectados
      • Provisiones con aumento MEDIO-BAJO por deterioro esperado de cartera
      • Colocación con reducción MEDIA por mayor aversión al riesgo

Efectos en cadena verificables:

Inflación por costos → reduce consumo → contrae demanda agregada → presiona crecimiento económico

Indicadores a monitorear:

  • Inflación mensual y anualizada (INEC)
  • Índice de confianza del consumidor (BCE)
  • Ventas del comercio minorista (SRI)
planificación financiera

También puedes leer: Estrategias de capital de trabajo para optimizar resultados

También te puede interesar: Cómo mejorar la eficiencia operativa a través del capital de trabajo.

<< Descarga nuestro ebook sobre planificación financiera >>

Leave a comment

Mi Carrito0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0