Skip links

El error de $800,000 que cometes cuando hay ‘plata fácil’

5/5 - (2 votos)

Esta historia me trae recuerdos de 2012, cuando Ecuador vivía el boom de los commodities y había liquidez por todos lados. «Ingeniero, con toda esta plata circulando, ¿ya pues cuándo arrancamos la expansión a Perú?», me había dicho Roberto, un importador con quien trabajé durante el último superciclo de liquidez. Los bancos estaban regalando créditos porque el riesgo país había bajado y las exportaciones estaban en máximos históricos.

¿Te suena conocido con lo que está pasando ahora? En aquella época, después de que llegaron recursos frescos al sistema financiero, vi a varios empresarios tomar decisiones de expansión solo porque «había plata barata». Roberto abrió oficina en Lima, contrató 15 personas nuevas, y compró inventario para 6 meses. Todo muy bonito en papel… hasta que no lo fue.

Y ahí fue cuando me acordé de uno de los principios fundamentales que aplicamos en Bold: la toma de decisiones empresariales no puede basarse solo en disponibilidad de capital, sino en análisis financiero riguroso. Como dice la teoría clásica de finanzas: «La destrucción de valor más elegante ocurre cuando las empresas confunden crecimiento con creación de valor. Es la trampa del ROE alto con ROIC mediocre.»

El problema no es la liquidez disponible, es cómo la inviertes en tu plan estratégico. Roberto estaba celebrando un ROE del 18% (utilidad sobre patrimonio), pero cuando analizamos su balance general y estado de resultados, la realidad era brutal: su ROIC apenas 6%. Su costo de capital, incluso con las mejores condiciones que ofrecen los bancos post-FMI, andaba en 12%. Cada dólar invertido en la expansión destruía 6 centavos de valor.

Los $600 millones del programa FMI, y el aumento de liquidez que esto va a traer, representan una oportunidad extraordinaria para implementar estrategias de crecimiento inteligente, pero solo si tienes métricas y KPIs claros. En Bold hemos visto empresas que aprovecharon coyunturas similares para crear valor real: analizan su flujo de efectivo antes de expandir, optimizan operaciones existentes identificando el verdadero costo de capital, y alinean a sus equipos con indicadores que realmente importan para las ventas sostenibles.

Roberto aprendió esa lección cara durante el último boom: cerró Lima a los 8 meses, perdió $800,000, y tuvo que despedir gente buena. Ahora, con la nueva liquidez del FMI circulando en el sistema, ¿su empresa repetirá los errores del pasado o aplicará un análisis financiero riguroso?

La diferencia entre crecer y crear valor podría ser el factor que determine si su empresa trasciende esta coyuntura o simplemente la desperdicia como muchas lo hicieron en ciclos anteriores.

planificación financiera

También puedes leer: Estrategias de capital de trabajo para optimizar resultados

También te puede interesar: Cómo mejorar la eficiencia operativa a través del capital de trabajo.

<< Descarga nuestro ebook sobre planificación financiera >>

Leave a comment

Mi Carrito0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0