Skip links

THE MANAGER CORNER

The Manager Corner

Después de cada round con el mundo empresarial estamos en tu esquina somos el consejo, el banquillo, toalla, agua y no-swell.

En The Manager Corner encontrarás nuestra experiencia, mejores prácticas y conceptos ambiciosos para el reto de Actuar en grande y poner tu Visión en acción día a día.

La base para ser coach es la experiencia reducida a tips en el momento adecuado. En esta sección encontrarás varios consejos específicos de nuestros consultores.

«El Misterio de las Dos Empresas»

Agosto 2025. Ecuador recibe $600 millones del FMI. Los bancos nadan en liquidez, las captaciones crecieron 15%, el sistema financiero tiene más plata que nunca. En el mismo edificio del World Trade Center en Guayaquil, dos empresas toman decisiones opuestas.

MetalCorp (fabricante de estructuras metálicas): Rechaza un crédito pre-aprobado de $2 millones al 9.5% anual.

AgroExport (exportadora de pitahaya): Toma $3 millones al 11.2% anual, pese a tener $800K en caja.

Seis meses después, MetalCorp quiebra. AgroExport duplica su valor.

¿Qué sabía AgroExport que MetalCorp ignoró?

La Paradoja de la Liquidez Abundante

«¡Hay que aprovechar que los bancos están prestando!» insistía el gerente comercial de MetalCorp. Tenían razón en algo: nunca había sido tan «fácil» conseguir crédito en Ecuador. Los bancos, inundados de liquidez, necesitaban colocar dinero urgentemente.

MetalCorp tenía sus razones para no endeudarse:

  • Liquidez actual: $450K (3 meses de operación)
  • Cero deudas bancarias («empresa sana»)
  • Miedo a comprometer el patrimonio familiar

AgroExport parecía estar loca:

  • Ya tenía $1.2M en deudas
  • Pagaba $134K anuales solo en intereses
  • Tomó deuda MÁS CARA que la de MetalCorp

Pero aquí viene el dato escalofriante: el ROIC de MetalCorp era 7%. El de AgroExport, 31%.

Eliminando los Mitos del Endeudamiento

«Si tienes liquidez, no necesitas deuda» – FALSO. MetalCorp tenía liquidez pero su capital estaba atrapado en inventario de lenta rotación (127 días) y cuentas por cobrar del sector público (240 días).

«La deuda aumenta el riesgo» – DEPENDE. Para MetalCorp sí, porque su ROIC (7%) era menor que el costo de la deuda (9.5%). Para AgroExport no, porque su ROIC (31%) triplicaba el costo financiero.

«Hay que aprovechar cuando hay liquidez en el sistema» – PELIGROSO. La disponibilidad de crédito no determina si debes tomarlo. Tu capacidad de generar retorno sí.

La Fórmula Crítica

Decisión de Endeudamiento = f(ROIC, WACC, CVR)

Donde:

  • ROIC = Retorno sobre Capital Invertido
  • WACC = Costo Promedio Ponderado de Capital
  • EVR = Estimación de Variabilidad de Resultados

Caso MetalCorp:

  • ROIC: 7%
  • Costo deuda: 9.5%
  • Destrucción de valor: -2.5% por cada dólar prestado
  • CVR: Alta (60% ventas al sector público)
  • Decisión correcta: NO endeudarse (pero tampoco sobrevivieron sin capital)

Caso AgroExport:

  • ROIC del proyecto nuevo: 31%
  • Costo deuda: 11.2%
  • Creación de valor: +19.8% por cada dólar prestado
  • CVR: Baja (contratos en USD con cadenas internacionales)
  • Decisión correcta: SÍ endeudarse

El Ejemplo Crítico: El Balance Mortal

MetalCorp cometió el error clásico: midió su salud financiera por la ausencia de deuda, no por la creación de valor.

Su «prudencia» los mató:

  • Sin deuda pero sin inversión en tecnología
  • Liquidez ociosa ganando 0% mientras la competencia automatizaba
  • Perdieron contratos clave por no poder financiar materia prima

La «locura» de AgroExport los catapultó:

  • Usaron los $3M para tecnología de empaque
  • Redujeron desperdicios del 18% al 3%
  • Consiguieron certificación GlobalGAP
  • Accedieron a mercados europeos con 40% más margen

El Plot Twist del Riesgo

La revelación más impactante: NO endeudarse también es una decisión de riesgo.

MetalCorp, al evitar deuda, asumió el riesgo de:

  • Obsolescencia tecnológica
  • Pérdida de competitividad
  • Muerte lenta por irrelevancia

El verdadero riesgo no es la deuda. Es tener un ROIC mediocre.

La Guía del Programa de Maximización de Valor para Decisiones de Deuda

TOMA DEUDA cuando:

  • ROIC del proyecto > Costo de deuda + 5% (margen de seguridad)
  • Flujo de caja cubre servicio de deuda × 2.5
  • El proyecto es escalable y repetible
  • Tienes contratos o demanda asegurada

NO TOMES DEUDA cuando:

  • ROIC < Costo de deuda
  • La usarás para capital de trabajo estructural
  • Tu flujo depende de 1-2 clientes grandes
  • No tienes un plan específico de uso

LA ZONA GRIS (evalúa caso por caso):

  • ROIC entre costo de deuda y +5%
  • Necesitas la deuda para sobrevivir (reestructura primero)
  • Sector con alta volatilidad pero alta oportunidad
planificación financiera

También puedes leer: Estrategias de capital de trabajo para optimizar resultados

También te puede interesar: Cómo mejorar la eficiencia operativa a través del capital de trabajo.

<< Descarga nuestro ebook sobre planificación financiera >>

El Dilema de los $600 Millones: La Verdad sobre Cuándo Endeudarse

«¡Felicitaciones Don Roberto! ¡Batimos récord de ventas otra vez!»

El Ingeniero Morales levanta la copa en el almuerzo ejecutivo del Club de la Unión. Sus ojos brillan de orgullo mientras muestra los números en su iPad: Marzo 2024, +23% en ventas. Abril 2024, +31% en ventas. Mayo 2024, +28% en ventas.

«Somos la distribuidora de combustibles más grande de Guayaquil», presume ante sus colegas del directorio. «Acabamos de abrir en Machala, Manta y Ambato. ¡Estamos conquistando todo el país!»
Todos aplauden. Los banqueros sonríen. Los inversionistas brindan.

Seis meses después: quiebra total.

Los empleados lloran en la puerta de las oficinas. Los bancos rematan los camiones cisterna. La familia Morales pierde la casa de Samborondón, los departamentos de alquiler, todo.

¿Cómo diablos una empresa quiebra batiendo récords de ventas consecutivos?

Don Roberto me llamó el viernes pasado, con la voz quebrada: «Antonio, ¿puedes explicarme qué carajo pasó? Teníamos los mejores números del sector. Éramos los más eficientes del mercado.»

Esa palabra, «eficientes», me dio escalofríos. Porque los números no mentían. Su empresa SÍ había sido extraordinariamente exitosa: crecimiento explosivo de $12M a $47M en ingresos anuales, expansión geográfica de Guayaquil a 8 ciudades del país, 34% de participación de mercado en la Costa, y hasta el reconocimiento como «Empresa del Año» por la Cámara de Comercio.

Entonces, ¿qué los mató?

Mi primera reacción fue buscar las causas típicas. ¿Mala gestión? No. Roberto es ingeniero industrial con MBA. ¿Crisis del sector? No. La demanda de combustibles subió 12% ese año. ¿Competencia desleal? No. Ellos eran líderes de precios.

¿Problemas de flujo de caja? Aquí se puso interesante.

«¿Cómo financiaron tanto crecimiento?», le pregunté.

«Pues normal, loco. Tomamos créditos para abrir en las nuevas ciudades. Construimos estaciones, compramos flota, llenamos inventarios… Al 12% anual, que está bien para el mercado.»

«¿Y calcularon si esa expansión generaba valor?» Silencio largo al teléfono.

«¿Cómo que si genera valor? ¡Por supuesto que sí! ¡Vendíamos más cada mes!»

Lo que los números realmente decían

«Roberto, hazme un favor. ¿Cuánto capital invirtieron en total para lograr esos $47M en ventas?»

«A ver… construcción de estaciones nuevas $14M, flota para 8 ciudades $16M, inventarios iniciales $8M… como $38M en total.»

«¿Y cuánta utilidad operativa tuvieron el último año?»

«$1.8M después de impuestos.»

Hice el cálculo mental: $1.8M de utilidad sobre $38M de capital invertido igual a 4.7% de retorno. Pero estaban pagando 12% de interés sobre la deuda.

«Roberto, ¿cachas qué significa esto?»

«No… ¿qué?»

«Significa que cada venta exitosa los empobrecía más.»

El silencio fue sepulcral.

«Mira loco, tú estabas obteniendo 4.7% de retorno sobre el capital, pero pagando 12% de costo financiero. Por cada peso que invertías, perdías 7 centavos en valor real.»

«Pero… ¡estábamos creciendo! ¡Teníamos más ventas!»

«Simón, creciendo hacia la quiebra. Es como correr más rápido hacia un precipicio.»

Le expliqué el concepto que mata más empresas en Ecuador que la competencia desleal: la diferencia entre ROIC y WACC. Su ROIC (Return on Invested Capital) era 4.7%, lo que realmente generaba su negocio. Su WACC (Weighted Average Cost of Capital) era 12%, lo que le costaba el dinero. Su EVA (Economic Value Added) era negativo: -7.3%.

Cada mes de «crecimiento exitoso» destruía valor equivalente a $230,000. En 24 meses destruyeron $5.5 millones en valor económico real mientras celebraban «récords de ventas».

Era como ver a un corredor de maratón que celebra cada kilómetro avanzado sin darse cuenta de que va en dirección contraria a la meta.

«¿Y qué hubiera pasado si hubieran hecho este análisis antes?», me preguntó Roberto.

«Habrías descubierto que era mejor consolidar Guayaquil con márgenes del 15% antes de salir a nuevas ciudades. O habrías negociado mejores tasas. O habrías esperado a tener más capital propio.»

La lección que nadie quiere aprender

No todos los crecimientos son iguales. Crecer sin crear valor es la forma más cara de quebrar, porque te da la ilusión de éxito mientras te desangra en silencio.

Roberto había caído en la trampa más común del empresario ecuatoriano: confundir movimiento con progreso, ventas con valor, tamaño con riqueza. Su empresa era como esos carros tuneados que se ven espectaculares pero tienen el motor fundido: mucho ruido, mucha apariencia, cero funcionalidad real.

La tragedia es que todo era evitable con un análisis de 2 minutos: ¿Cuál es tu ROIC real? ¿Cuál es tu costo de capital promedio? ¿Tu ROIC es mayor que tu costo de capital? Si la respuesta al tercer punto es no, cada expansión te empobrece, sin importar cuánto crezcan las ventas.

«Joder, Antonio. Si hubiera sabido esto hace dos años…»

«Roberto, lo importante no es lo que pasó, sino lo que aprendemos. Ahora entiendes la diferencia entre crecer y crear valor.»

Porque al final, la diferencia entre crecimiento y creación de valor puede ser la diferencia entre el éxito y la quiebra. Entre construir un imperio o excavar tu propia tumba empresarial.

¿Tu empresa está creciendo o está muriendo lentamente? La respuesta está en los números que probablemente no estás midiendo.

No cometas el error de Roberto. La ilusión de éxito puede ser más peligrosa que el fracaso evidente.

planificación financiera

También puedes leer: Estrategias de capital de trabajo para optimizar resultados

También te puede interesar: Cómo mejorar la eficiencia operativa a través del capital de trabajo.

<< Descarga nuestro ebook sobre planificación financiera >>

El Misterio de la Distribuidora que Quebró Siendo «Exitosa»

Esta historia me trae recuerdos de 2012, cuando Ecuador vivía el boom de los commodities y había liquidez por todos lados. «Ingeniero, con toda esta plata circulando, ¿ya pues cuándo arrancamos la expansión a Perú?», me había dicho Roberto, un importador con quien trabajé durante el último superciclo de liquidez. Los bancos estaban regalando créditos porque el riesgo país había bajado y las exportaciones estaban en máximos históricos.

¿Te suena conocido con lo que está pasando ahora? En aquella época, después de que llegaron recursos frescos al sistema financiero, vi a varios empresarios tomar decisiones de expansión solo porque «había plata barata». Roberto abrió oficina en Lima, contrató 15 personas nuevas, y compró inventario para 6 meses. Todo muy bonito en papel… hasta que no lo fue.

Y ahí fue cuando me acordé de uno de los principios fundamentales que aplicamos en Bold: la toma de decisiones empresariales no puede basarse solo en disponibilidad de capital, sino en análisis financiero riguroso. Como dice la teoría clásica de finanzas: «La destrucción de valor más elegante ocurre cuando las empresas confunden crecimiento con creación de valor. Es la trampa del ROE alto con ROIC mediocre.»

El problema no es la liquidez disponible, es cómo la inviertes en tu plan estratégico. Roberto estaba celebrando un ROE del 18% (utilidad sobre patrimonio), pero cuando analizamos su balance general y estado de resultados, la realidad era brutal: su ROIC apenas 6%. Su costo de capital, incluso con las mejores condiciones que ofrecen los bancos post-FMI, andaba en 12%. Cada dólar invertido en la expansión destruía 6 centavos de valor.

Los $600 millones del programa FMI, y el aumento de liquidez que esto va a traer, representan una oportunidad extraordinaria para implementar estrategias de crecimiento inteligente, pero solo si tienes métricas y KPIs claros. En Bold hemos visto empresas que aprovecharon coyunturas similares para crear valor real: analizan su flujo de efectivo antes de expandir, optimizan operaciones existentes identificando el verdadero costo de capital, y alinean a sus equipos con indicadores que realmente importan para las ventas sostenibles.

Roberto aprendió esa lección cara durante el último boom: cerró Lima a los 8 meses, perdió $800,000, y tuvo que despedir gente buena. Ahora, con la nueva liquidez del FMI circulando en el sistema, ¿su empresa repetirá los errores del pasado o aplicará un análisis financiero riguroso?

La diferencia entre crecer y crear valor podría ser el factor que determine si su empresa trasciende esta coyuntura o simplemente la desperdicia como muchas lo hicieron en ciclos anteriores.

planificación financiera

También puedes leer: Estrategias de capital de trabajo para optimizar resultados

También te puede interesar: Cómo mejorar la eficiencia operativa a través del capital de trabajo.

<< Descarga nuestro ebook sobre planificación financiera >>

El error de $800,000 que cometes cuando hay ‘plata fácil’

Durante un almuerzo ejecutivo en el Country Club, una conversación aparentemente casual reveló uno de los problemas más críticos que enfrentan las empresas ecuatorianas: la gestión inadecuada del ciclo de conversión de efectivo y su relación directa con el déficit fiscal del país

Don Roberto, CEO de una constructora con ventas trimestrales de $50 millones, llegó tarde al encuentro

  • Roberto: «Disculpa hermano, vengo del banco. Necesito ampliar la línea de crédito» —comentó mientras tomaba asiento.

La ironía era evidente: una empresa con ingresos sólidos solicitando financiamiento adicional

  • Yo: «¿Problemas?» —le pregunté mientras pedíamos
  • Roberto: «No entiendo. Vendimos $50 millones este trimestre pero no hay plata para la nómina.»
  • Yo: Justo esa mañana había leído que el déficit fiscal llegó a $1,255 millones ¿Te das cuenta de que tu problema es idéntico al del gobierno?

Me miró como si estuviera loco

  • Roberto: «El gobierno gasta más de lo que gana. Yo vendo perfectamente.»

Saqué una servilleta del almuerzo y comencé el diagnóstico:

  • Yo: «¿Cuánto demoras en cobrar?»
  • Roberto: «Como 120 días promedio» —respondió después de hacer cuentas mentales
  • Yo: «¿Y cuánto inventario mantienes?»
  • Roberto: «Unos 90 días.»
  • Yo: «¿Y a los proveedores les pagas en…?»
  • Roberto: «30 días, si no quiero que se enojen» —sonrió nerviosamente

Le mostré el cálculo: su Cash Conversion Cycle era de 180 días. Medio año entre que ponía plata y la recuperaba. «Es como sembrar papas en enero y cosechar en julio», le expliqué. «Mientras tanto, ¿con qué comes?»

El man se quedó pensando. Le conté de Damodaran: «Cash is reality». Las ventas son vanidad, el efectivo es realidad. En 15 minutos diseñamos un plan: descuentos por pronto pago, negociar con proveedores, reducir inventario. Simple pero no fácil

Seis meses después me llamó emocionado. «¡Bajamos el ciclo a 95 días! Liberamos $8 millones». Ya no necesitaba el crédito. Estaba feliz. «¿Y sabes qué es lo más loco?», me dijo. «Me puse a revisar quién nos debía más tiempo…»

«¿Y?», pregunté intrigado

«El 60% de nuestras cuentas por cobrar vencidas son del Estado. Ministerios, municipios, empresas públicas. O sea que el gobierno tiene déficit porque no se cobra a sí mismo. Es como si yo le vendiera a mi propia empresa y nunca me pagara, después dijera que estoy quebrado»

Ahí está el plot twist que nadie quiere ver: El mayor destructor de valor en la economía ecuatoriana no es la falta de ventas. Es un Estado que contamina el Cash Conversion Cycle de todo el sector privado, creando una reacción en cadena de iliquidez. No es que no haya plata. Es que está atrapada en un círculo vicioso donde el mismo que se queja del déficit es quien lo causa

Visión en acción: Antes de culpar a la economía, revisa tu Cash Conversion Cycle. Y si el Estado te debe, empieza a cobrar como si tu empresa dependiera de ello. Porque de hecho, depende

planificación financiera

También puedes leer: Estrategias de capital de trabajo para optimizar resultados

También te puede interesar: Cómo mejorar la eficiencia operativa a través del capital de trabajo.

<< Descarga nuestro ebook sobre planificación financiera >>

Conclusión

El mayor destructor de valor en la economía ecuatoriana no es la falta de ventas, sino un Estado que contamina el Cash Conversion Cycle del sector privado, generando una reacción en cadena de iliquidez sistémica.

Esta dinámica crea un círculo vicioso donde el mismo actor que genera el déficit fiscal contamina la liquidez del sector privado, amplificando los problemas estructurales de la economía nacional.

Por qué tu empresa y el gobierno tienen el mismo problema (y no es falta de ventas)

Los grandes tienen buenas bases, en esta sección encontrarás los conceptos más importantes para crear momentum; aumentar ventas, rentabilidad, el valor de tu compañía y, en definitiva, poner tu visión en acción.

Se construye resistencia aprendiendo de éxitos y fracasos. En esta sección encontrarás los casos de éxito más relevantes.

En esta sección encontrarás lo más efectivo: el jab (la frase que lo marcó) y el recto de derecha (el mejor consejo que tienen para el éxito empresarial) de personas que Actúan en Grande.

Noticias Nacionales

Gasolinas Extra y Ecopaís suben 12 centavos; Súper se ajusta a USD 3,57

Fecha de publicación: 11 de agosto, 2025. Autor: Redacción Teleamazonas

URL: https://www.teleamazonas.com/actualidad/noticias/economia/nuevos-precios-gasolina-12-agosto-2025-ecuador-100422/

Insight estratégico: El incremento de USD 0,12 en gasolinas de bajo octanaje representa el mayor ajuste mensual desde la implementación del sistema de bandas en julio 2024. La modificación del Decreto Ejecutivo 83 que limita la capacidad de reducción al 5% (antes 10%) evidencia presión fiscal del gobierno. Con precios de USD 2,751 por galón, Ecuador mantiene subsidio parcial comparado con el promedio regional de USD 4,50.

Sectores afectados:

  • Sector de transporte público y comercial en todas las ciudades
    • Incremento directo en costos operativos con intensidad MEDIO-ALTA
      • Márgenes operativos con presión ALTA por imposibilidad de trasladar costos inmediatamente
      • Capital de trabajo incrementado con intensidad MEDIA por mayor necesidad de liquidez
      • Plazo de materialización: Inmediato
  • Empresas de logística y distribución a nivel nacional
    • Estructura de costos impactada con magnitud MEDIA
      • Tarifas de flete con presión alcista MEDIA afectando competitividad
      • Márgenes de intermediación reducidos con intensidad MEDIO-BAJA
      • Plazo de materialización: Inmediato a 1 mes
  • Comercio minorista en zonas urbanas y rurales
    • Costos de abastecimiento incrementados con impacto MEDIO
      • Precios finales con presión inflacionaria MEDIA transmitida a consumidores
      • Demanda con potencial contracción MEDIO-BAJA por efecto precio
      • Plazo de materialización: 1-2 meses

Efectos:

Aumento combustibles → incrementa con intensidad MEDIA → costos de transporte → presiona → inflación subyacente → reduce → poder adquisitivo

Indicadores a monitorear:

  • Índice de Precios al Consumidor – transporte (INEC)
  • Volumen de ventas de combustibles (Petroecuador)
  • Índice de costos del transporte (Cámara Nacional de Transporte)

FMI mantiene desembolsos y sistema financiero acumula liquidez para segundo semestre

Fecha de publicación: 18 de agosto, 2025. Medios donde apareció: Fondo Monetario Internacional

URL: https://www.imf.org/es/News/Articles/2025/07/18/pr-25256-ecuador-imf-con-2nd-rev-of-eff-arrange-for-ecuador-and-approves-req-for-aug

Insight estratégico: El desembolso de USD 600 millones del FMI en julio, sumado a las reservas bancarias acumuladas durante 2024 (captaciones +15%, segundo mayor crecimiento en 10 años), inyecta liquidez crucial al sistema. Esto contrasta con la contracción económica de -0.4% proyectada para 2024. El spread entre captaciones y colocaciones (+9%) evidencia cautela crediticia bancaria, limitando el efecto multiplicador.

Sectores afectados:

  • Sistema bancario privado nacional
    • Liquidez incrementada con intensidad ALTA mejorando indicadores de solvencia
      • Tasas de interés pasivas con presión a la baja MEDIA por exceso de liquidez
      • Márgenes de intermediación comprimidos con intensidad MEDIA
      • Plazo de materialización: Inmediato a 3 meses
      • Pymes con necesidades de capital de trabajo
    • Acceso a crédito con mejora potencial MEDIA por mayor liquidez bancaria
      • Tasas de interés activas con reducción esperada MEDIO-BAJA
      • Requisitos crediticios mantenidos con flexibilización BAJA por aversión al riesgo
      • Plazo de materialización: 3-6 meses
  • Importadores y empresas con obligaciones en dólares
    • Riesgo de liquidez externa reducido con intensidad MEDIO-ALTA
      • Acceso a divisas mejorado con impacto MEDIO por mayores reservas
      • Costos de cobertura cambiaria estables con beneficio MEDIO-BAJO
      • Plazo de materialización: Inmediato

Efectos en cadena verificables:

Liquidez FMI → fortalece con intensidad ALTA → reservas internacionales → mejora → calificación de riesgo → reduce → costo de financiamiento externo

CyberDay proyecta superar USD 25 millones en ventas del 18 al 20 de agosto

Fecha de publicación: 14 de agosto, 2025. Autor: Redacción El Universo

URL: https://www.eluniverso.com/noticias/economia/cyberdayec-ventas-25-millones-comercio-electronico-camara-ecuatoriana-de-comercio-electronico-cece-leonardo-ottati-ecuador-2025-nota/

Insight estratégico: El e-commerce ecuatoriano proyecta USD 6,500 millones en 2025, representando 5% del comercio nacional (vs 2% en 2019). La meta de USD 25 millones para el CyberDay evidencia maduración del canal digital. Con 40+ empresas participantes, el evento cataliza la transformación digital del retail, acelerada por la pandemia y mantenida por cambios en hábitos de consumo.

Descripción de la tendencia: Ecuador exportó 126,000 toneladas métricas en junio 2025, un incremento del 18% interanual. El mercado latinoamericano de camarón proyecta alcanzar $13,218 millones para 2035 con CAGR del 8.8%.

Sectores ecuatorianos afectados::

  1. Comercio electrónico y marketplaces digitales
    • Volumen transaccional con pico de intensidad ALTA durante el evento
      • Inversión publicitaria digital incrementada con magnitud MEDIO-ALTA
      • Capacidad logística presionada con intensidad ALTA requiriendo refuerzos
      • Plazo de materialización: Inmediato (18-20 agosto)
  2. Empresas de logística última milla en ciudades principales
    • Demanda con pico operacional de intensidad ALTA
      • Tarifas de envío con presión temporal MEDIA por alta demanda
      • Capacidad operativa expandida con costo MEDIO-ALTO
      • Plazo de materialización: Inmediato
  3. Procesadores de pago y fintechs
    • Volumen de transacciones con incremento ALTO durante el evento
      • Comisiones por procesamiento con ingreso adicional MEDIO
      • Infraestructura tecnológica probada con inversión requerida MEDIA
      • Plazo de materialización: Inmediato

Efectos en cadena verificables:

CyberDay → impulsa con intensidad ALTA → adopción digital → acelera → transformación pagos electrónicos → reduce → uso de efectivo

Indicadores a monitorear:

  • Transacciones digitales diarias (Banco Central)
  • Índice de comercio electrónico (CECE)
  • Reclamos por comercio electrónico (Defensoría del Consumidor)

Noticias Internacionales

OPEP+ aumenta producción petrolera en 548,000 barriles diarios profundizando caída de precios (3 de agosto)

Fecha de publicación: 3 de agosto de 2025. Autor: OPEC.org / CNBC. URL: https://www.opec.org/pr-detail/1518572-03-august-2025.html

Análisis de impacto: Los ocho países clave de la OPEP+ (Arabia Saudita, Rusia, Irak, EAU, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán) acordaron aumentar la producción en 548,000 barriles por día a partir de agosto, acelerando el desmantelamiento de los recortes voluntarios de 2.2 millones de barriles diarios. Este incremento de oferta presiona adicionalmente los precios del crudo, exacerbando el impacto fiscal negativo para Ecuador como país exportador.

Mecanismo de transmisión: Mayor oferta OPEP+ → presión bajista en precios globales del crudo → menor valor de exportaciones petroleras ecuatorianas → deterioro de balanza comercial. 

Precedente histórico: En 2014-2015, cuando OPEP decidió mantener producción elevada, Ecuador vio caer sus ingresos petroleros en 50%, forzando recortes presupuestarios significativos.

Sectores ecuatorianos afectados:

  • Sector público y empleados estatales a nivel nacional
    • Afectados por potenciales medidas de austeridad fiscal
      • Inversión pública con contracción MEDIO-ALTA afectando proyectos de infraestructura social y productiva.
      • Masa salarial pública con presión MEDIA por posibles congelamientos de contrataciones y aumentos.
      • Plazo de materialización: 3-6 meses
  • Proveedores locales de bienes y servicios al sector petrolero
    • Impactados por reducción en demanda de empresas petroleras estatales y privadas
      • Ventas con caída MEDIO-ALTA por postergación de proyectos de mantenimiento y expansión petrolera.
      • Cuentas por cobrar con incremento MEDIO por alargamiento en ciclos de pago del sector.
      • Plazo de materialización: Inmediato (0-3 meses)

Efectos en cadena verificables:

Mayor producción OPEP+ → caída precios petróleo → menor inversión petrolera en Ecuador → reduce demanda de servicios locales → impacta empleo regional

Indicadores a monitorear (solo verificables):

  • Producción OPEP mensual – Reporte mensual OPEP
  • Spread Oriente vs. WTI – Petroecuador diario
  • Inversión petrolera trimestral – BCE

China acelera inversiones en América Latina con USD 9,200 millones mientras Ecuador queda rezagado (Mayo 2025, efectos continuos)

Análisis actualizado junio 2025. Fuente: Council on Foreign Relations. URL: https://www.cfr.org/article/china-latin-america-may-2025

Análisis de impacto: China anunció una línea de crédito de USD 9,200 millones para América Latina en el foro China-CELAC de mayo 2025. Colombia firmó su adhesión al Belt and Road Initiative, Brasil aseguró USD 5,000 millones en inversiones, y Perú inauguró el megapuerto de Chancay. Ecuador, sin acuerdos comerciales significativos con China desde la renegociación de deuda, pierde competitividad regional para atraer inversión china.

Mecanismo de transmisión: Mayor inversión china en países vecinos → mejora su infraestructura y competitividad → Ecuador pierde ventajas relativas → presión sobre exportaciones.

Precedente histórico: Cuando Perú firmó TLC con China en 2010, Ecuador perdió 20% de participación de mercado en productos agrícolas hacia Asia en 3 años.

Sectores ecuatorianos afectados:

  • Exportadores de banano y camarón de Guayas y El Oro
    • Enfrentarán mayor competencia de productos peruanos y colombianos con mejor logística
      • Competitividad con presión MEDIO-ALTA por desventaja en infraestructura portuaria vs. Chancay en Perú.
      • Costos logísticos con desventaja MEDIA frente a competidores regionales con inversión china en puertos.
      • Plazo de materialización: 12-18 meses
  • Sector minero en Zamora Chinchipe y Morona Santiago
    • Potencial pérdida de inversiones chinas hacia proyectos en países vecinos
      • Flujo de inversión extranjera directa con reducción MEDIA por preferencia china hacia países BRI.
      • Desarrollo de proyectos con retraso MEDIO-BAJO por menor disponibilidad de financiamiento chino.
      • Plazo de materialización: >12 meses

Efectos en cadena verificables:

Inversión china en vecinos → mejora infraestructura regional → Ecuador pierde competitividad relativa → presión sobre exportaciones no petroleras

Indicadores a monitorear (solo verificables):

  • IED china en Ecuador vs. región – CEPAL trimestral
  • Participación de mercado Ecuador en China – Trade Map anual
  • Costos de transporte Guayaquil-Shanghai vs. Callao-Shanghai

Precios del café arábica suben 39.96% anual beneficiando a productores ecuatorianos (15 de agosto)

Fuente: Trading Economics. URL: https://tradingeconomics.com/commodity/coffee

Análisis de impacto: El café arábica alcanzó USD 343.55 por libra el 15 de agosto, un incremento del 39.96% anual y 11.38% mensual, impulsado por preocupaciones de suministro global y condiciones climáticas adversas en Brasil. Para Ecuador, cuarto productor de café arábica en Sudamérica, esto representa una oportunidad significativa de mejora en ingresos de exportación, especialmente para pequeños productores de las provincias de Loja, Manabí y El Oro.

Mecanismo de transmisión: Precio internacional elevado → mayor precio pagado al productor → mejora ingresos rurales → dinamiza economías locales cafetaleras.

Precedente histórico: En 2011, cuando el café superó USD 300/libra, los ingresos de productores ecuatorianos aumentaron 45%, permitiendo renovación de plantaciones.

Sectores ecuatorianos afectados:

  • Productores de café arábica en Loja, Zamora y El Oro
    • Beneficiados directamente por precios internacionales históricamente altos
      • Ingresos por hectárea con incremento ALTO por precios superiores a USD 340 por libra en mercados internacionales.
      • Capacidad de inversión en mejoras productivas con aumento MEDIO permitiendo renovación de cafetales.
      • Acceso a crédito mejorado con intensidad MEDIA por mayor capacidad de pago demostrada.
      • Plazo de materialización: Inmediato (0-3 meses)
  • Exportadores de café especial y orgánico de Pichincha y Manabí
    • Aprovechan primas adicionales sobre precios ya elevados
      • Márgenes de comercialización con expansión MEDIO-ALTA por diferencial de calidad ampliado en mercados premium.
      • Demanda internacional con crecimiento MEDIO especialmente de mercados europeos y norteamericanos.
      • Plazo de materialización: Inmediato (0-3 meses)

Efectos en cadena verificables:

Precio café alto → mejora ingresos rurales → aumenta consumo local → dinamiza comercio en zonas cafetaleras → reduce migración rural-urbana

Indicadores a monitorear (solo verificables):

  • Precio ICE Arabica Coffee – diario
  • Exportaciones de café ecuatoriano – BCE mensual
  • Precio pagado al productor – MAG quincenal
planificación financiera

También puedes leer: Estrategias de capital de trabajo para optimizar resultados

También te puede interesar: Cómo mejorar la eficiencia operativa a través del capital de trabajo.

<< Descarga nuestro ebook sobre planificación financiera >>

Bold Insights #4

1. Organismos internacionales elevan proyección de crecimiento de Ecuador hasta 3%

Fecha de publicación: 5 de agosto, 2025. Autor: Redacción Primicias

URL: https://www.primicias.ec/economia/ecuador-crecimiento-cepal-citi-deloitte-102296/

Insight estratégico: Revisión al alza de proyecciones refleja recuperación más rápida de lo esperado, impulsada por consumo de hogares (+7.1% primer trimestre) e inversión (+6.7%). El desembolso del FMI de USD 600 millones en julio confirma cumplimiento de metas fiscales. Sin embargo, la brecha entre proyecciones optimistas (Citi: 3%) y conservadoras (CEPAL: 1.5%) evidencia incertidumbre por contexto electoral y vulnerabilidad energética.

Sectores afectados:

  • Sistema financiero:
    • Subsectores: Banca privada nacional, cooperativas de ahorro grandes
    • Impacto: MEDIO-ALTO
      • [Cartera de crédito] Intensidad MEDIA-ALTA por mayor demanda crediticia empresarial
      • [Liquidez] Intensidad MEDIA por inyección de USD 600 millones del FMI
      • [Tasas de interés] Intensidad MEDIA-BAJA por presión a la baja
  • Consumo masivo
    • Subsectores: Cadenas de retail en Quito y Guayaquil, importadores de bienes durables
    • Impacto: MEDIO
      • [Ventas] Intensidad MEDIA por recuperación del consumo de hogares
      • [Inventarios] Intensidad MEDIA-BAJA por normalización de cadenas de suministro

2. Estados Unidos sube aranceles a productos ecuatorianos del 10% al 15%

Fecha de publicación: 7 de agosto, 2025. Medios donde apareció: El Universo, Expreso, Primicias

URL: https://www.eluniverso.com/noticias/economia/aranceles-banano-exportacion-precio-caja-estados-unidos-ecuador-2025-nota/

Insight estratégico: Medida unilateral de EE.UU. afecta USD 5,800 millones en exportaciones ecuatorianas anuales, encareciendo USD 1.50 cada caja de banano. Ecuador pierde competitividad frente a Colombia y Guatemala que mantienen 10% por acuerdos comerciales vigentes. Históricamente, aumentos arancelarios similares (2018-2019) redujeron exportaciones ecuatorianas en 12%. El superávit comercial de USD 1,388 millones con EE.UU. podría revertirse.

Sectores afectados:

  • Exportadores de banano:
    • Subsectores: Productores de El Oro, Los Ríos y Guayas (5,000 fincas)
    • Impacto: ALTO
      • [Competitividad] Intensidad ALTA por diferencial de 5% frente a competidores centroamericanos
      • [Márgenes] Intensidad MEDIA-ALTA por imposibilidad de trasladar costo completo al consumidor
      • [Volumen exportado] Intensidad MEDIA por potencial caída de 10-15% en pedidos
  • Exportadores de camarón y flores:
    • Subsectores: Camaroneras de Guayas y El Oro, florícolas de Pichincha y Cotopaxi
    • Impacto: MEDIO-ALTO
      • [Precios FOB] Intensidad MEDIA-ALTA por presión a reducir precios para mantener competitividad
      • [Contratos vigentes] Intensidad MEDIA por renegociación de acuerdos comerciales
      • [Diversificación] Intensidad MEDIA-BAJA por búsqueda de mercados alternativos en Asia

3. Exportaciones récord de camarón desafían preocupaciones de oferta

Fecha de publicación: 8 de agosto, 2025. Autor: Redacción Under Current News

URL: https://www.undercurrentnews.com/2025/08/08/trade-insights-ecuador-shrimp-exports-defy-supply-concerns-with-record-half-year-performance/

Insight estratégico: El liderazgo global de Ecuador en producción camaronera (1.49 millones de toneladas métricas) consolida al país como proveedor esencial para mercados desarrollados.

Descripción de la tendencia: Ecuador exportó 126,000 toneladas métricas en junio 2025, un incremento del 18% interanual. El mercado latinoamericano de camarón proyecta alcanzar $13,218 millones para 2035 con CAGR del 8.8%.

Sectores ecuatorianos afectados::

  1. Acuicultura (Guayas, El Oro, Manabí): Expansión productiva
  2. Logística refrigerada (Guayaquil): Mayor demanda de servicios
  3. Empleo rural costero (Provincias costeras): Generación de trabajo

Nota metodológica: Todas las fuentes fueron verificadas con fechas de publicación entre el 4-10 de agosto de 2025. Las evaluaciones de impacto utilizan escala cualitativa (ALTO/MEDIO-ALTO/MEDIO/MEDIO-BAJO/BAJO) basada en análisis de magnitud económica, número de sectores afectados y horizonte temporal de efectos.

planificación financiera

También puedes leer: Estrategias de capital de trabajo para optimizar resultados

También te puede interesar: Cómo mejorar la eficiencia operativa a través del capital de trabajo.

<< Descarga nuestro ebook sobre planificación financiera >>

Bold Insights #3

1. La pobreza en Ecuador se ubicó en 24% en junio de 2025

Fecha de publicación: 21 de julio 2025. Autor: Redacción Primicias

URL: https://www.primicias.ec/economia/pobreza-extrema-desempleo-junio2025-101115/

Insight estratégico: La reducción de 1.5 puntos porcentuales representa 220,000 personas menos en situación de pobreza, alineándose con compromisos del programa FMI que condiciona desembolsos a indicadores sociales. Históricamente, reducciones similares en 2011-2014 precedieron expansión crediticia hacia segmentos C+ y D.

Sectores afectados:

  • Comercio minorista en ciudades intermedias
    • Expansión esperada del consumo masivo en cantones periféricos
    • Volumen aumentará por incorporación de 220,000 nuevos consumidores al mercado formal.
    • Márgenes se comprimirán por guerra de precios en productos básicos ante mayor competencia

Efectos en cadena: Reducción pobreza → Mayor consumo básico → Expansión retail → Bancarización

Indicadores a monitorear:

  • Ventas minoristas por cantón
  • Apertura cuentas básicas
  • Índice de precios al consumidor

2. Gobierno anuncia 5,000 despidos y reduce ministerios de 20 a 14

Fecha de publicación: 25 de julio 2025. Autor: Redacción Primicias

URL: https://www.primicias.ec/politica/despidos-evaluaciones-fusiones-ministerios-son-claves-plan-eficiencia-administrativa-gobierno-101467/

Insight estratégico: La reducción del 41% en instituciones presidenciales replica el ajuste argentino de Milei pero sin plan de reconversión laboral. El Decreto 60 cumple condición explícita del FMI para desembolso de $600 millones, siguiendo playbook del Consenso de Washington aplicado en Ecuador en 1999-2000

Sectores afectados:

  • Servicios profesionales y consultoría en Quito
    • Absorción de exempleados públicos calificados inundará mercado
    • Márgenes caerán por sobreoferta de consultores senior
    • Volumen de contratos públicos disminuirá 60% afectando facturación
    • Capital humano migrará a sector privado presionando salarios a la baja
  • Comercio minorista en La Carolina y González Suárez
    • Contracción del consumo en zonas de alta concentración burocrática
    • Volumen de ventas caerá en restaurantes y servicios
    • Capital de trabajo se ajustará por menor rotación de inventarios
  • Inmobiliario residencial en norte de Quito
    • Presión vendedora por liquidez de exempleados con propiedades
    • Precios m2 caerán
    • Volumen de transacciones aumentará temporalmente por ventas forzadas

Efectos en cadena: Despidos masivos → Contracción consumo Quito → Deflación localizada → Migración laboral

Indicadores a monitorear:

  • Tasa de desempleo urbano
  • Índice de confianza del consumidor
  • Precios inmobiliario

3. Exportaciones de cacao aumentan 93% alcanzando proyección de $4,500 millones

Fecha de publicación: 16 de julio de 2025. Autor: Redacción El Universo

URL: https://www.eluniverso.com/noticias/economia/cacao-exportaciones-1988-millones-fedexpor-ecuador-2025-nota/

Insight para Ecuador: El boom cacaotero replica el ciclo 2010-2011 cuando precios internacionales se triplicaron. Con EE.UU. (+100%) y UE (+66%) como destinos, Ecuador aprovecha crisis de producción en Costa de Marfil por cambio climático

Sectores ecuatorianos afectados:

  1. Productores de cacao fino de aroma en Los Ríos y Esmeraldas
    • Bonanza temporal con precios récord pero sin tecnificación
    • Márgenes brutos suben a 45-50% desde 25% histórico
    • Capital invertido mínimo en mejoras productivas por cortoplacismo
    • Volumen por hectárea estancado pese a precios altos
  2. Procesadoras y exportadoras en Guayaquil
    • Competencia feroz por acopio con adelantos de hasta 70% del valor
    • Capital de trabajo aumenta 150% por prefinanciamiento a productores
    • Márgenes de intermediación caen a 5-7% por guerra de precios en origen.

Efectos en cadena: Precios internacionales récord → Bonanza productores → Sobreoferta futura → Colapso precios 2026

Indicadores a monitorear:

  • Precio internacional cacao NY
  • Hectáreas sembradas
  • Inventarios en puerto
planificación financiera

También puedes leer: Estrategias de capital de trabajo para optimizar resultados

También te puede interesar: Cómo mejorar la eficiencia operativa a través del capital de trabajo.

<< Descarga nuestro ebook sobre planificación financiera >>

Bold Insights #2

1. Ecuador declara fuerza mayor petrolera tras caída 132.000 barriles diarios

Fecha de publicación: 3 de julio 2025
Validación temporal: Suspensión SOTE 2 julio; declaratoria fuerza mayor 3 julio; cobertura continua hasta 13 julio
Medios donde apareció: Primicias, El Universo, Expreso, Ecuador en Vivo, Gestión y El Comercio

URL: https://www.primicias.ec/economia/petroecuador-declara-fuerza-mayor-oleoducto-sote-suspende-exportaciones-petroleras-julio-2025

Insight estratégico: La crisis revive el trauma de 2020 cuando la ruptura del SOTE/OCP paralizó exportaciones por meses, pero con agravante: la erosión regresiva del río Coca es un fenómeno permanente que desde 2020 ha costado USD 600 millones en reparaciones. A diferencia de crisis anteriores por protestas o sabotaje, esta amenaza geológica estructural compromete la viabilidad de largo plazo de la infraestructura petrolera nacional

Sectores afectados:

  • Extracción petrolera: Petroecuador, operadores privados – Oriente amazónico
  • Transporte hidrocarburos: SOTE, OCP Ecuador – Sucumbíos, Napo
  • Refinación: Refinerías Esmeraldas, La Libertad – Costa
  • Servicios petroleros: Empresas campo, logística – Nacional

Aspectos con impacto significativo:

  • Volumen: ↓28% – producción cae de 464.000 a 332.000 barriles/día
  • Márgenes – suspensión total exportaciones elimina ingresos por barril marginal
  • Capital – ↑USD 30M/semana – importación emergente energía desde Colombia
  • Costo operativo – ↑40% – evacuación alternativa vía carretera incrementa costos

Efectos en cadena:

  • Fuerza mayor → Incumplimiento contratos internacionales → Deterioro credibilidad comercial
  • Déficit energético → Importación electricidad Colombia → Presión balanza pagos
  • Reducción ingresos fiscales → Mayor presión déficit → Ajuste presupuestario forzoso

Indicadores a monitorear:

  • Días hasta restablecimiento SOTE/OCP
  • Pérdida diaria ingresos petroleros (USD 7-10 millones)
  • Costo total importaciones energéticas emergentes
  • Evolución erosión regresiva río Coca

2. Déficit fiscal alcanza USD 1.255 millones disparando atrasos estatales

Fecha de publicación: 8 de julio 2025
Validación temporal: Reporte MinFinanzas 8 julio periodo enero-mayo 2025
Medios donde apareció: Primicias, Ministerio de Finanzas y El Comercio

URL: https://www.primicias.ec/economia/gobierno-proforma-presupuestaria-ministerio-finanzas-2025-sariha-moya100458-100458

Insight estratégico: El deterioro fiscal replica patrón pre-crisis de 2015-2016 cuando déficits similares desencadenaron recesión prolongada, pero con agravante: el servicio de deuda consume 17% del presupuesto (máximo histórico) mientras la inversión pública cae a 17% (mínimo década). Ecuador enfrenta la paradoja de tasas decrecientes por factores externos mientras los fundamentales fiscales se deterioran aceleradamente

Sectores afectados:

  • Construcción: Contratistas obra pública – Nacional
  • Servicios profesionales: Consultoras, proveedores Estado – Quito, Guayaquil
  • Sistema financiero: Bancos, cooperativas (exposición bonos) – Nacional
  • Salud privada: Proveedores MSP, IESS – Nacional

Aspectos con impacto significativo:

  • Capital – ↑USD 1.139M – atrasos acumulados Q1 presionan capital trabajo proveedores
  • Costo de capital – ↑150pb – efecto crowding-out eleva costo financiamiento privado
  • Volumen -↓30% – contracción inversión pública reduce demanda agregada
  • Márgenes – ↓5-10% – retraso pagos deteriora rentabilidad contratistas

Efectos en cadena:

  • Atrasos Estado → Iliquidez proveedores → Contagio cadena pagos privada
  • Déficit creciente → Presión tributaria → Reducción inversión empresarial
  • Deterioro fiscal → Mayor riesgo país → Encarecimiento crédito internacional

Indicadores a monitorear:

  • Evolución mensual déficit (meta 1.9% PIB)
  • Atrasos acumulados por ministerio
  • Spread EMBI Ecuador
  • Liquidez sistema financiero

3. Deflación china profundiza guerra de precios global afectando commodities (China)

Fecha de publicación: 9 de julio de 2025 Horizonte de impacto: Inmediato (0-3 meses). Fuente CNBC/National Bureau of Statistics of China

URL: cnbc.com/2025/07/09/china-producer-prices-fall-june-biggest-drop-nearly-two-years-deepening-price-war-cpi-ppi-nbs.html

Insight para Ecuador:

El índice de precios al productor chino cayó 3.6% interanual en junio, la mayor caída en casi dos años, mientras las utilidades industriales se desplomaron 9.1%. Esta deflación industrial china presiona a la baja los precios de commodities globales y reduce la demanda china de materias primas, impactando directamente los ingresos de exportación ecuatorianos

Magnitud estimada: USD 400-600 millones en menores ingresos por exportaciones

Indicadores de seguimiento: Precios FOB de principales commodities, volúmenes de exportación a China, índice de actividad manufacturera china

Sectores ecuatorianos afectados:

  1. Minería metálica (Zamora Chinchipe, Morona Santiago) o Proyectos cupríferos enfrentarán revisión de viabilidad por caída en precios del cobre y menor demanda china
    • Inversiones mineras se postergarán hasta estabilización de precios por encima de USD 8,000/tonelada
    • Regalías mineras caerán 30-40% afectando presupuestos de gobiernos locales
    • Plazo de materialización: Inmediato
  2. Sector camaronero (Guayas, El Oro, Manabí) o Exportadores enfrentarán doble presión de menores precios y reducción de volúmenes a China
    • Precios caerán adicional 15-20% por sobreoferta global y débil demanda china
    • Pequeños productores saldrán del mercado por márgenes negativos
    • Plazo de materialización: 1-3 meses

Efectos en cadena:

Deflación China → caída precios commodities → menores ingresos exportadores → presión sobre balanza comercial → necesidad de ajuste fiscal

Indicadores a monitorear:

  • PMI manufacturero de China (mensual)
  • Inventarios de cobre en bolsas LME y SHFE
  • Precios spot vs. futuros principales commodities
planificación financiera

También puedes leer: Estrategias de capital de trabajo para optimizar resultados

También te puede interesar: Cómo mejorar la eficiencia operativa a través del capital de trabajo.

<< Descarga nuestro ebook sobre planificación financiera >>

Bold Insights #1

CONVERSEMOS &

ACELEREMOS TU
COMPAÑÍA

Contacto

REGÍSTRATE EN

NUESTRO
NEWSLETTER

Registro

CONVERSEMOS &

ACELEREMOS TU
COMPAÑÍA

Contacto

REGÍSTRATE EN

NUESTRO
NEWSLETTER

Registro
Mi Carrito0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0