Después de cada round con el mundo empresarial estamos en tu esquina – somos el consejo, el banquillo, toalla, agua y no-swell.
En The Manager Corner encontrarás nuestra experiencia, mejores prácticas y conceptos ambiciosos para el reto de Actuar en grande y poner tu Visión en acción día a día.
La base para ser coach es la experiencia reducida a tips en el momento adecuado. En esta sección encontrarás varios consejos específicos de nuestros consultores.
Bold Consulting Group. 14 de agosto, 2025 – 5 min de lectura
«¡Felicitaciones Don Roberto! ¡Batimos récord de ventas otra vez!»
El Ingeniero Morales levanta la copa en el almuerzo ejecutivo del Club de la Unión. Sus ojos brillan de orgullo mientras muestra los números en su iPad: Marzo 2024, +23% en ventas. Abril 2024, +31% en ventas. Mayo 2024, +28% en ventas.
«Somos la distribuidora de combustibles más grande de Guayaquil», presume ante sus colegas del directorio. «Acabamos de abrir en Machala, Manta y Ambato. ¡Estamos conquistando todo el país!» Todos aplauden. Los banqueros sonríen. Los inversionistas brindan.
Seis meses después: quiebra total.
Los empleados lloran en la puerta de las oficinas. Los bancos rematan los camiones cisterna. La familia Morales pierde la casa de Samborondón, los departamentos de alquiler, todo.
¿Cómo diablos una empresa quiebra batiendo récords de ventas consecutivos?
Don Roberto me llamó el viernes pasado, con la voz quebrada: «Antonio, ¿puedes explicarme qué carajo pasó? Teníamos los mejores números del sector. Éramos los más eficientes del mercado.»
Esa palabra, «eficientes», me dio escalofríos. Porque los números no mentían. Su empresa SÍ había sido extraordinariamente exitosa: crecimiento explosivo de $12M a $47M en ingresos anuales, expansión geográfica de Guayaquil a 8 ciudades del país, 34% de participación de mercado en la Costa, y hasta el reconocimiento como «Empresa del Año» por la Cámara de Comercio.
Entonces, ¿qué los mató?
Mi primera reacción fue buscar las causas típicas. ¿Mala gestión? No. Roberto es ingeniero industrial con MBA. ¿Crisis del sector? No. La demanda de combustibles subió 12% ese año. ¿Competencia desleal? No. Ellos eran líderes de precios.
¿Problemas de flujo de caja? Aquí se puso interesante.
«¿Cómo financiaron tanto crecimiento?», le pregunté.
«Pues normal, loco. Tomamos créditos para abrir en las nuevas ciudades. Construimos estaciones, compramos flota, llenamos inventarios… Al 12% anual, que está bien para el mercado.»
«¿Y calcularon si esa expansión generaba valor?» Silencio largo al teléfono.
«¿Cómo que si genera valor? ¡Por supuesto que sí! ¡Vendíamos más cada mes!»
Lo que los números realmente decían
«Roberto, hazme un favor. ¿Cuánto capital invirtieron en total para lograr esos $47M en ventas?»
«A ver… construcción de estaciones nuevas $14M, flota para 8 ciudades $16M, inventarios iniciales $8M… como $38M en total.»
«¿Y cuánta utilidad operativa tuvieron el último año?»
«$1.8M después de impuestos.»
Hice el cálculo mental: $1.8M de utilidad sobre $38M de capital invertido igual a 4.7% de retorno. Pero estaban pagando 12% de interés sobre la deuda.
«Roberto, ¿cachas qué significa esto?»
«No… ¿qué?»
«Significa que cada venta exitosa los empobrecía más.»
El silencio fue sepulcral.
«Mira loco, tú estabas obteniendo 4.7% de retorno sobre el capital, pero pagando 12% de costo financiero. Por cada peso que invertías, perdías 7 centavos en valor real.»
«Pero… ¡estábamos creciendo! ¡Teníamos más ventas!»
«Simón, creciendo hacia la quiebra. Es como correr más rápido hacia un precipicio.»
Le expliqué el concepto que mata más empresas en Ecuador que la competencia desleal: la diferencia entre ROIC y WACC. Su ROIC (Return on Invested Capital) era 4.7%, lo que realmente generaba su negocio. Su WACC (Weighted Average Cost of Capital) era 12%, lo que le costaba el dinero. Su EVA (Economic Value Added) era negativo: -7.3%.
Cada mes de «crecimiento exitoso» destruía valor equivalente a $230,000. En 24 meses destruyeron $5.5 millones en valor económico real mientras celebraban «récords de ventas».
Era como ver a un corredor de maratón que celebra cada kilómetro avanzado sin darse cuenta de que va en dirección contraria a la meta.
«¿Y qué hubiera pasado si hubieran hecho este análisis antes?», me preguntó Roberto.
«Habrías descubierto que era mejor consolidar Guayaquil con márgenes del 15% antes de salir a nuevas ciudades. O habrías negociado mejores tasas. O habrías esperado a tener más capital propio.»
La lección que nadie quiere aprender
No todos los crecimientos son iguales. Crecer sin crear valor es la forma más cara de quebrar, porque te da la ilusión de éxito mientras te desangra en silencio.
Roberto había caído en la trampa más común del empresario ecuatoriano: confundir movimiento con progreso, ventas con valor, tamaño con riqueza. Su empresa era como esos carros tuneados que se ven espectaculares pero tienen el motor fundido: mucho ruido, mucha apariencia, cero funcionalidad real.
La tragedia es que todo era evitable con un análisis de 2 minutos: ¿Cuál es tu ROIC real? ¿Cuál es tu costo de capital promedio? ¿Tu ROIC es mayor que tu costo de capital? Si la respuesta al tercer punto es no, cada expansión te empobrece, sin importar cuánto crezcan las ventas.
«Joder, Antonio. Si hubiera sabido esto hace dos años…»
«Roberto, lo importante no es lo que pasó, sino lo que aprendemos. Ahora entiendes la diferencia entre crecer y crear valor.»
Porque al final, la diferencia entre crecimiento y creación de valor puede ser la diferencia entre el éxito y la quiebra. Entre construir un imperio o excavar tu propia tumba empresarial.
¿Tu empresa está creciendo o está muriendo lentamente? La respuesta está en los números que probablemente no estás midiendo.
No cometas el error de Roberto. La ilusión de éxito puede ser más peligrosa que el fracaso evidente.
Bold Consulting Group. 30 de julio, 2025 – 5 min de lectura
Esta historia me trae recuerdos de 2012, cuando Ecuador vivía el boom de los commodities y había liquidez por todos lados. «Ingeniero, con toda esta plata circulando, ¿ya pues cuándo arrancamos la expansión a Perú?», me había dicho Roberto, un importador con quien trabajé durante el último superciclo de liquidez. Los bancos estaban regalando créditos porque el riesgo país había bajado y las exportaciones estaban en máximos históricos.
¿Te suena conocido con lo que está pasando ahora? En aquella época, después de que llegaron recursos frescos al sistema financiero, vi a varios empresarios tomar decisiones de expansión solo porque «había plata barata». Roberto abrió oficina en Lima, contrató 15 personas nuevas, y compró inventario para 6 meses. Todo muy bonito en papel… hasta que no lo fue.
Y ahí fue cuando me acordé de uno de los principios fundamentales que aplicamos en Bold: la toma de decisiones empresariales no puede basarse solo en disponibilidad de capital, sino en análisis financiero riguroso. Como dice la teoría clásica de finanzas: «La destrucción de valor más elegante ocurre cuando las empresas confunden crecimiento con creación de valor. Es la trampa del ROE alto con ROIC mediocre.»
El problema no es la liquidez disponible, es cómo la inviertes en tu plan estratégico. Roberto estaba celebrando un ROE del 18% (utilidad sobre patrimonio), pero cuando analizamos su balance general y estado de resultados, la realidad era brutal: su ROIC apenas 6%. Su costo de capital, incluso con las mejores condiciones que ofrecen los bancos post-FMI, andaba en 12%. Cada dólar invertido en la expansión destruía 6 centavos de valor.
Los $600 millones del programa FMI, y el aumento de liquidez que esto va a traer, representan una oportunidad extraordinaria para implementar estrategias de crecimiento inteligente, pero solo si tienes métricas y KPIs claros. En Bold hemos visto empresas que aprovecharon coyunturas similares para crear valor real: analizan su flujo de efectivo antes de expandir, optimizan operaciones existentes identificando el verdadero costo de capital, y alinean a sus equipos con indicadores que realmente importan para las ventas sostenibles.
Roberto aprendió esa lección cara durante el último boom: cerró Lima a los 8 meses, perdió $800,000, y tuvo que despedir gente buena. Ahora, con la nueva liquidez del FMI circulando en el sistema, ¿su empresa repetirá los errores del pasado o aplicará un análisis financiero riguroso?
La diferencia entre crecer y crear valor podría ser el factor que determine si su empresa trasciende esta coyuntura o simplemente la desperdicia como muchas lo hicieron en ciclos anteriores.
Bold Consulting Group. 17 de julio, 2025 – 5 min de lectura
Durante un almuerzo ejecutivo en el Country Club, una conversación aparentemente casual reveló uno de los problemas más críticos que enfrentan las empresas ecuatorianas: la gestión inadecuada del ciclo de conversión de efectivo y su relación directa con el déficit fiscal del país
Don Roberto, CEO de una constructora con ventas trimestrales de $50 millones, llegó tarde al encuentro
Roberto: «Disculpa hermano, vengo del banco. Necesito ampliar la línea de crédito» —comentó mientras tomaba asiento.
La ironía era evidente: una empresa con ingresos sólidos solicitando financiamiento adicional
Yo: «¿Problemas?» —le pregunté mientras pedíamos
Roberto: «No entiendo. Vendimos $50 millones este trimestre pero no hay plata para la nómina.»
Yo: Justo esa mañana había leído que el déficit fiscal llegó a $1,255 millones ¿Te das cuenta de quetu problema es idéntico al del gobierno?
Me miró como si estuviera loco
Roberto: «El gobierno gasta más de lo que gana. Yo vendo perfectamente.»
Saqué una servilleta del almuerzo y comencé el diagnóstico:
Yo: «¿Cuánto demoras en cobrar?»
Roberto: «Como 120 días promedio» —respondió después de hacer cuentas mentales
Yo: «¿Y cuánto inventario mantienes?»
Roberto: «Unos 90 días.»
Yo: «¿Y a los proveedores les pagas en…?»
Roberto: «30 días, si no quiero que se enojen» —sonrió nerviosamente
Le mostré el cálculo: su Cash Conversion Cycle era de 180 días. Medio año entre que ponía plata y la recuperaba. «Es como sembrar papas en enero y cosechar en julio», le expliqué. «Mientras tanto, ¿con qué comes?»
El man se quedó pensando. Le conté de Damodaran: «Cash is reality». Las ventas son vanidad, el efectivo es realidad. En 15 minutos diseñamos un plan: descuentos por pronto pago, negociar con proveedores, reducir inventario. Simple pero no fácil
Seis meses después me llamó emocionado. «¡Bajamos el ciclo a 95 días! Liberamos $8 millones». Ya no necesitaba el crédito. Estaba feliz. «¿Y sabes qué es lo más loco?», me dijo. «Me puse a revisar quién nos debía más tiempo…»
«¿Y?», pregunté intrigado
«El 60% de nuestras cuentas por cobrar vencidas son del Estado. Ministerios, municipios, empresas públicas. O sea que el gobierno tiene déficit porque no se cobra a sí mismo. Es como si yo le vendiera a mi propia empresa y nunca me pagara, después dijera que estoy quebrado»
Ahí está el plot twist que nadie quiere ver: El mayor destructor de valor en la economía ecuatoriana no es la falta de ventas. Es un Estado que contamina el Cash Conversion Cycle de todo el sector privado, creando una reacción en cadena de iliquidez. No es que no haya plata. Es que está atrapada en un círculo vicioso donde el mismo que se queja del déficit es quien lo causa
Visión en acción:Antes de culpar a la economía, revisa tu Cash Conversion Cycle. Y si el Estado te debe, empieza a cobrar como si tu empresa dependiera de ello. Porque de hecho, depende
El mayor destructor de valor en la economía ecuatoriana no es la falta de ventas, sino un Estado que contamina el Cash Conversion Cycle del sector privado, generando una reacción en cadena de iliquidez sistémica.
Esta dinámica crea un círculo vicioso donde el mismo actor que genera el déficit fiscal contamina la liquidez del sector privado, amplificando los problemas estructurales de la economía nacional.
Los grandes tienen buenas bases, en esta sección encontrarás los conceptos más importantes para crear momentum; aumentar ventas, rentabilidad, el valor de tu compañía y, en definitiva, poner tu visión en acción.
En esta sección encontrarás lo más efectivo: el jab (la frase que lo marcó) y el recto de derecha (el mejor consejo que tienen para el éxito empresarial) de personas que Actúan en Grande.
Bold Consulting Group. 14 de agosto, 2025 – 15 min de lectura
1. Organismos internacionales elevan proyección de crecimiento de Ecuador hasta 3%
Fecha de publicación: 5 de agosto, 2025. Autor: Redacción Primicias
Insight estratégico: Revisión al alza de proyecciones refleja recuperación más rápida de lo esperado, impulsada por consumo de hogares (+7.1% primer trimestre) e inversión (+6.7%). El desembolso del FMI de USD 600 millones en julio confirma cumplimiento de metas fiscales. Sin embargo, la brecha entre proyecciones optimistas (Citi: 3%) y conservadoras (CEPAL: 1.5%) evidencia incertidumbre por contexto electoral y vulnerabilidad energética.
Sectores afectados:
Sistema financiero:
Subsectores: Banca privada nacional, cooperativas de ahorro grandes
Impacto: MEDIO-ALTO
[Cartera de crédito] Intensidad MEDIA-ALTA por mayor demanda crediticia empresarial
[Liquidez] Intensidad MEDIA por inyección de USD 600 millones del FMI
[Tasas de interés] Intensidad MEDIA-BAJA por presión a la baja
Consumo masivo
Subsectores: Cadenas de retail en Quito y Guayaquil, importadores de bienes durables
Impacto: MEDIO
[Ventas] Intensidad MEDIA por recuperación del consumo de hogares
[Inventarios] Intensidad MEDIA-BAJA por normalización de cadenas de suministro
2. Estados Unidos sube aranceles a productos ecuatorianos del 10% al 15%
Fecha de publicación: 7 de agosto, 2025. Medios donde apareció: El Universo, Expreso, Primicias
Insight estratégico: Medida unilateral de EE.UU. afecta USD 5,800 millones en exportaciones ecuatorianas anuales, encareciendo USD 1.50 cada caja de banano. Ecuador pierde competitividad frente a Colombia y Guatemala que mantienen 10% por acuerdos comerciales vigentes. Históricamente, aumentos arancelarios similares (2018-2019) redujeron exportaciones ecuatorianas en 12%. El superávit comercial de USD 1,388 millones con EE.UU. podría revertirse.
Sectores afectados:
Exportadores de banano:
Subsectores: Productores de El Oro, Los Ríos y Guayas (5,000 fincas)
Impacto: ALTO
[Competitividad] Intensidad ALTA por diferencial de 5% frente a competidores centroamericanos
[Márgenes] Intensidad MEDIA-ALTA por imposibilidad de trasladar costo completo al consumidor
[Volumen exportado] Intensidad MEDIA por potencial caída de 10-15% en pedidos
Exportadores de camarón y flores:
Subsectores: Camaroneras de Guayas y El Oro, florícolas de Pichincha y Cotopaxi
Impacto: MEDIO-ALTO
[Precios FOB] Intensidad MEDIA-ALTA por presión a reducir precios para mantener competitividad
[Contratos vigentes] Intensidad MEDIA por renegociación de acuerdos comerciales
[Diversificación] Intensidad MEDIA-BAJA por búsqueda de mercados alternativos en Asia
3. Exportaciones récord de camarón desafían preocupaciones de oferta
Fecha de publicación: 8 de agosto, 2025. Autor: Redacción Under Current News
Insight estratégico: El liderazgo global de Ecuador en producción camaronera (1.49 millones de toneladas métricas) consolida al país como proveedor esencial para mercados desarrollados.
Descripción de la tendencia: Ecuador exportó 126,000 toneladas métricas en junio 2025, un incremento del 18% interanual. El mercado latinoamericano de camarón proyecta alcanzar $13,218 millones para 2035 con CAGR del 8.8%.
Sectores ecuatorianos afectados::
Acuicultura (Guayas, El Oro, Manabí): Expansión productiva
Logística refrigerada (Guayaquil): Mayor demanda de servicios
Empleo rural costero (Provincias costeras): Generación de trabajo
Nota metodológica: Todas las fuentes fueron verificadas con fechas de publicación entre el 4-10 de agosto de 2025. Las evaluaciones de impacto utilizan escala cualitativa (ALTO/MEDIO-ALTO/MEDIO/MEDIO-BAJO/BAJO) basada en análisis de magnitud económica, número de sectores afectados y horizonte temporal de efectos.
Insight estratégico: La reducción de 1.5 puntos porcentuales representa 220,000 personas menos en situación de pobreza, alineándose con compromisos del programa FMI que condiciona desembolsos a indicadores sociales. Históricamente, reducciones similares en 2011-2014 precedieron expansión crediticia hacia segmentos C+ y D.
Sectores afectados:
Comercio minorista en ciudades intermedias
Expansión esperada del consumo masivo en cantones periféricos
Volumen aumentará por incorporación de 220,000 nuevos consumidores al mercado formal.
Márgenes se comprimirán por guerra de precios en productos básicos ante mayor competencia
Efectos en cadena: Reducción pobreza → Mayor consumo básico → Expansión retail → Bancarización
Indicadores a monitorear:
Ventas minoristas por cantón
Apertura cuentas básicas
Índice de precios al consumidor
2. Gobierno anuncia 5,000 despidos y reduce ministerios de 20 a 14
Fecha de publicación: 25 de julio 2025. Autor: Redacción Primicias
Insight estratégico: La reducción del 41% en instituciones presidenciales replica el ajuste argentino de Milei pero sin plan de reconversión laboral. El Decreto 60 cumple condición explícita del FMI para desembolso de $600 millones, siguiendo playbook del Consenso de Washington aplicado en Ecuador en 1999-2000
Sectores afectados:
Servicios profesionales y consultoría en Quito
Absorción de exempleados públicos calificados inundará mercado
Márgenes caerán por sobreoferta de consultores senior
Volumen de contratos públicos disminuirá 60% afectando facturación
Capital humano migrará a sector privado presionando salarios a la baja
Comercio minorista en La Carolina y González Suárez
Contracción del consumo en zonas de alta concentración burocrática
Volumen de ventas caerá en restaurantes y servicios
Capital de trabajo se ajustará por menor rotación de inventarios
Inmobiliario residencial en norte de Quito
Presión vendedora por liquidez de exempleados con propiedades
Precios m2 caerán
Volumen de transacciones aumentará temporalmente por ventas forzadas
Efectos en cadena: Despidos masivos → Contracción consumo Quito → Deflación localizada → Migración laboral
Indicadores a monitorear:
Tasa de desempleo urbano
Índice de confianza del consumidor
Precios inmobiliario
3. Exportaciones de cacao aumentan 93% alcanzando proyección de $4,500 millones
Fecha de publicación: 16 de julio de 2025. Autor: Redacción El Universo
Insight para Ecuador: El boom cacaotero replica el ciclo 2010-2011 cuando precios internacionales se triplicaron. Con EE.UU. (+100%) y UE (+66%) como destinos, Ecuador aprovecha crisis de producción en Costa de Marfil por cambio climático
Sectores ecuatorianos afectados:
Productores de cacao fino de aroma en Los Ríos y Esmeraldas
Bonanza temporal con precios récord pero sin tecnificación
Márgenes brutos suben a 45-50% desde 25% histórico
Capital invertido mínimo en mejoras productivas por cortoplacismo
Volumen por hectárea estancado pese a precios altos
Procesadoras y exportadoras en Guayaquil
Competencia feroz por acopio con adelantos de hasta 70% del valor
Capital de trabajo aumenta 150% por prefinanciamiento a productores
Márgenes de intermediación caen a 5-7% por guerra de precios en origen.
Bold Consulting Group. 23 de julio, 2025 – 15 min de lectura
1. Ecuador declara fuerza mayor petrolera tras caída 132.000 barriles diarios
Fecha de publicación: 3 de julio 2025 Validación temporal: Suspensión SOTE 2 julio; declaratoria fuerza mayor 3 julio; cobertura continua hasta 13 julio Medios donde apareció: Primicias, El Universo, Expreso, Ecuador en Vivo, Gestión y El Comercio
Insight estratégico: La crisis revive el trauma de 2020 cuando la ruptura del SOTE/OCP paralizó exportaciones por meses, pero con agravante: la erosión regresiva del río Coca es un fenómeno permanente que desde 2020 ha costado USD 600 millones en reparaciones. A diferencia de crisis anteriores por protestas o sabotaje, esta amenaza geológica estructural compromete la viabilidad de largo plazo de la infraestructura petrolera nacional
Sectores afectados:
Extracción petrolera: Petroecuador, operadores privados – Oriente amazónico
2. Déficit fiscal alcanza USD 1.255 millones disparando atrasos estatales
Fecha de publicación: 8 de julio 2025 Validación temporal: Reporte MinFinanzas 8 julio periodo enero-mayo 2025 Medios donde apareció: Primicias, Ministerio de Finanzas y El Comercio
Insight estratégico: El deterioro fiscal replica patrón pre-crisis de 2015-2016 cuando déficits similares desencadenaron recesión prolongada, pero con agravante: el servicio de deuda consume 17% del presupuesto (máximo histórico) mientras la inversión pública cae a 17% (mínimo década). Ecuador enfrenta la paradoja de tasas decrecientes por factores externos mientras los fundamentales fiscales se deterioran aceleradamente
Sectores afectados:
Construcción: Contratistas obra pública – Nacional
Servicios profesionales: Consultoras, proveedores Estado – Quito, Guayaquil
Sistema financiero: Bancos, cooperativas (exposición bonos) – Nacional
Salud privada: Proveedores MSP, IESS – Nacional
Aspectos con impacto significativo:
Capital – ↑USD 1.139M – atrasos acumulados Q1 presionan capital trabajo proveedores
Costo de capital – ↑150pb – efecto crowding-out eleva costo financiamiento privado
El índice de precios al productor chino cayó 3.6% interanual en junio, la mayor caída en casi dos años, mientras las utilidades industriales se desplomaron 9.1%. Esta deflación industrial china presiona a la baja los precios de commodities globales y reduce la demanda china de materias primas, impactando directamente los ingresos de exportación ecuatorianos
Magnitud estimada: USD 400-600 millones en menores ingresos por exportaciones
Indicadores de seguimiento: Precios FOB de principales commodities, volúmenes de exportación a China, índice de actividad manufacturera china
Sectores ecuatorianos afectados:
Minería metálica (Zamora Chinchipe, Morona Santiago) o Proyectos cupríferos enfrentarán revisión de viabilidad por caída en precios del cobre y menor demanda china
Inversiones mineras se postergarán hasta estabilización de precios por encima de USD 8,000/tonelada
Regalías mineras caerán 30-40% afectando presupuestos de gobiernos locales
Plazo de materialización: Inmediato
Sector camaronero (Guayas, El Oro, Manabí) o Exportadores enfrentarán doble presión de menores precios y reducción de volúmenes a China
Precios caerán adicional 15-20% por sobreoferta global y débil demanda china
Pequeños productores saldrán del mercado por márgenes negativos
Plazo de materialización: 1-3 meses
Efectos en cadena:
Deflación China → caída precios commodities → menores ingresos exportadores → presión sobre balanza comercial → necesidad de ajuste fiscal